Inicio / Política
7 de agosto de 2025 - 8:18 p. m.
Actualizado - 8 de agosto de 2025 - 1:34 a. m.

El último tramo del gobierno Petro, ¿qué retos tiene?

Este 7 de agosto inició el último tramo del primer gobierno liderado por un representante de la izquierda, ¿qué retos tiene de cara al Congreso?
Katherine Vega
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Inició el último tramo del gobierno Gustavo Petro - Crédito: Colprensa

Desde este jueves 7 de agosto inició el último periodo del gobierno del presidente Gustavo Petro. Llega a este último año asegurando el apoyo del 30 % de colombianos, que ha logrado mantener en las altas y bajas de su gestión según se ha registrado en las encuestas, y con grandes retos de diferentes índoles. A nivel político, sus desafíos se relacionan con las reformas sociales que pretende sacar en uno de los periodos más complejos del Congreso de la República. Además, sus acciones seguramente tendrán repercusiones para la izquierda de cara a las elecciones.

El mandatario, ha sido insistente en los logros de su gobierno en los tres años de gestión que lleva. Una gestión que se ha visto marcada por constantes cambios de gabinetes con más de 50 ministros y que se seguirá modificando por lo que ha venido anunciando.

Mientras tanto, en el Congreso le han aprobado una reforma tributaria, la ley de Paz Total y quizás uno de los mayores logros, que tiene que ver con la reforma laboral, un proyecto que casi no sobrevive y que bajo la presión de la consulta popular terminó viendo la luz. También está la reforma pensional, aunque requiere que la Corte Constitucional le dé el visto bueno por un vicio de trámite.

Pero es cierto que vienen unos puntos clave si quiere consolidar sus banderas del gobierno del cambio, y tal parece que seguirá siendo Armando Benedetti el encargado de gestionar las iniciativas del Ejecutivo. Entre las prioridades está la reforma a la salud, el presupuesto nacional junto con la ley de financiamiento y la ley de sometimiento que busca darle un marco jurídico a los acuerdos que se adelanten en la denominada 'Paz Total'. En la agenda están igualmente los proyectos de ley sobre competencias y el que garantiza la existencia del Ministerio de la Igualdad.

La reforma a la Salud

Ya se aprobaron dos debates de esta reforma y le faltan dos pero el panorama es incierto. En la Comisión Séptima del Senado de la República fue elegido como presidente el senador Miguel Ángel Pinto, quien ha sido opositor de la iniciativa. Sin embargo, apenas se conoció su elección mencionó un nuevo canal de comunicación con el Gobierno para tratar el tema. El positivismo no duró mucho, pues se conoció el decreto que aplica partes de la reforma en cuestión, lo que fue interpretado como presión.

Por supuesto, el Gobierno salió en defensa del decreto. El mismo ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo que “no toca absolutamente nada de la columna vertebral de lo que está ahora en el Congreso de la República”, y aseguró que el mismo documento señala que todo debe ser concertado con las EPS y con los alcaldes, por lo que entraría a regir en seis meses, "y de aquí en seis meses debe estar aprobada la ley". Sin embargo, desde la misma Comisión se ha pedido vigilancia al decreto.

imagen dada

Armando Benedetti en la plenaria de Cámara de Representantes sobre reforma a la salud. Colprensa

El presupuesto

Uno de los pilares más importantes es el económico. Desde Leticia, el presidente Gustavo Petro no desaprovechó la oportunidad para referirse al proyecto de presupuesto nacional para el año 2026.

El presupuesto ya fue presentado al Congreso (…) nosotros le hemos pagado a los pensionados de Colombia y vamos aumentarle el presupuesto el próximo año para que 3 millones de viejos ganen un bono pensional a lo largo y ancho del país”, dijo.

Para el mandatario, no se puede negar un presupuesto en este momento porque “como nunca antes tenemos en Colombia gente en la universidad, dos millones y medio; como nunca antes en la historia de Colombia hemos sacado gente de la pobreza a tal punto que el porcentaje de pobreza es el menor que ha tenido la historia de este país”.

El año anterior no se aprobó el presupuesto por parte del Congreso, fue expedido por decreto. Ahora, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, radicó el proyecto por 556,9 billones de pesos, una cifra superior a los 511 billones de pesos decretados para 2025. El ambiente para aprobar presupuesto y la reforma tributaria o ley de financiamiento que será próximamente, radicada no es muy favorable.

La ley de sometimiento de la Paz Total

Otra de las iniciativas que impulsa el Gobierno y que al menos entrará por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes donde fue elegido como presidente un aliado del Gobierno, es la ley que pretende darle un marco legal a los procesos de paz que se adelantan en el marco de la política de Paz Total.

El presidente de la comisión es Gabriel Becerra del Pacto histórico, quien fue elegido por suerte por medio de un cara y sello, pero además, el presidente de la Cámara de Representantes también es aliado, el representante Julián López. Sin embargo, en Senado no está esa misma ventaja y el proyecto como tal ha recibido muchas críticas debido a aspectos como por ejemplo, que grupos como el Clan del Golfo tengan penas entre 5 y 8 años de prisión.

¿Qué retos generales tiene Petro?

Mientras se sigue desarrollando la gestión en el Congreso, el presidente Gustavo Petro tiene varios frentes que debe atender. Entre ellos está la seguridad, las relaciones con Estados Unidos y ahora también con Perú, y cuidarse en lo económico.

Para el analista político y docente Néstor Julián Restrepo, el presidente debe enfocarse en al menos tres cosas. La primera, "es lograr estabilizar la seguridad en el país y para eso lograr cristalizar uno de los procesos de la Paz Total, sobre todo en la parte urbana. Podría ser de las bandas criminales de Medellín".

La segunda, afirma, debe ser la estabilidad en el Congreso para sacar alguna reforma representativa como la de la salud. Sin embargo, considera que “no la va haber porque los senadores van a estar en campaña y lo primero para lograr la reelección es descabezar al presidente”. Y la tercera, tiene que ver con consolidar su proyecto político, el cual considera que ha venido superando a otras colectividades.

“Estoy sorprendido de cómo se ha logrado estabilizar más que los otros partidos. Ha logrado integrar y tener como un objetivo, una línea clara y sobre todo una metodología para elegir en dos fases, ahorita lo del Pacto Histórico y luego, lo que llamarían el Frente Amplio", dice.

Para el profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, Yann Basset, los retos del presidente son de gestión. Especialmente en temas de seguridad, considerando lo sucedido con el senador Miguel Uribe.

“Yo veo desafíos grandes de gestión, digamos uno de seguridad y llegar a las elecciones en buenas condiciones o por lo menos que se pueda realizar las elecciones sin contratiempos. El segundo, creo que cuidar mucho y ser muy prudente en tema de relaciones internacionales y particularmente cuidar la relación con Estados Unidos que va a ser complicada, tanto a nivel comercial como a nivel del tema del narcotráfico. Finalmente, evitar más deslices en materia presupuestal porque es algo que le puede pasar factura al gobierno”.

Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?

Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López