Periodista Digital
Desde el Congreso pidieron vigilancia al decreto MinSalud, ¿por qué?


El buen ambiente que se había generado tras la elección del senador liberal Miguel Ángel Pinto como presidente de la Comisión Séptima del Senado, pese a que es oposición, duró poco. Aunque el congresista había señalado que por primera vez iba a haber un canal de comunicación entre el Gobierno y ellos para debatir la reforma a la salud, el decreto sí alcanzó a nublar el buen ambiente que se respiraba y ya se pidió vigilancia por parte de los entes de control.
El Gobierno ha salido a defender la nueva normatividad, asegurando que se venía trabajando desde en ella desde hace seis meses. Sin embargo, que se conociera el decreto luego de que la oposición ganara la elección de la presidencia de la Comisión Séptima, fue interpretado, para algunos, como una presión.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el decreto, “no toca absolutamente nada de la naturaleza, la columna vertebral de lo que está ahora en el Congreso de la República”, y aseguró que el mismo documento señala que todo debe ser concertado con las EPS y con los alcaldes, por lo que entraría a regir en seis meses, "y de aquí en seis meses debe estar aprobada la ley".
#Política | “No hay ninguna presión con el decreto”, afirmó el ministro del Interior, Armando Benedetti, luego de las críticas al decreto que modifica el sistema de salud, pese a que va a iniciarse en el Congreso el tercer debate de la reforma a la salud. pic.twitter.com/IzUxSRtzs3
Desde el Congreso, el senador Pinto ha dicho que ellos seguirán con el debate de la reforma a la salud, y que probablemente dicho decreto se caería. Mientras tanto, la senadora Nadie Blel, quien acaba de salir de la presidencia de la misma Comisión, pidió vigilancia por parte de los entes de control.
"El ministro de Salud expide un decreto que no solo desconoce al legislativo sino que también excede su potestad reglamentaria. Esto modifica el Sistema de Salud por la puerta de atrás poniendo en riesgo no solamente la atención y los tratamientos de los pacientes sino que también es una clara evidencia que desde el Gobierno se desprecia la institucionalidad", afirmó.
Hemos solicitado a la @PGN_COL @CGR_Colombia y la @DefensoriaCol la adopción de medidas especiales preventivas para salvaguardar la salud de los colombianos y los recursos del sistema tras la expedición del decreto 0858 del Ministerio de Salud, con el cual el Gobierno Nacional… pic.twitter.com/YcCf5bChny
Acemi ha criticado el decreto
La presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi, Ana María Vesga, ha criticado la iniciativa asegurando que al transformarse de manera esencial el modelo de atención, se trata de modificaciones que deben tramitarse por el Congreso. Al respecto, el ministro del Interior aseguró: "Hay que decirle que deje la pelea que viene cazando desde hace semanas y creo que está anclada en el pasado y que se ponga en la nueva era".
El ministro aseguró que no se tocan las EPS y que es eso precisamente lo que se debatirá en el legislativo.
(Le puede interesar: Vicecontralor pide al sistema de salud eficiencia en el gasto)
¿Qué plantea el decreto?
El decreto plantea un modelo preventivo, predictivo y resolutivo, priorizando la Atención Primaria en Salud (APS). Según un comunicado del Ministerio de Salud, "su implementación permitirá fortalecer el primer nivel de atención, optimizar, el uso de los recursos y priorizar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad".
La normatividad conforma las Redes Integrales Territoriales de Salud, que se encargarán de articular los prestadores públicos, privados y mixtos, así como el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, con inversiones en infraestructura y tecnología. Según el Ministerio, el decreto no modifica el esquema vigente ni elimina las EPS. Pero, el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, considera que en la práctica sí se afecta el funcionamiento.
Sobre el decreto de reforma a la salud:
El decreto estatiza y territorializa el sistema de salud. No elimina a las EPS en teoría, pero en la práctica sí. Crea una figura ambigua: con responsabilidades, pero sin capacidad de gestión. Hay un desmonte implícito del aseguramiento.…
La discusión seguirá en la Comisión Séptima del Senado, y seguramente en el Consejo de Estado, pues desde ya se han anunciado demandas al decreto.
Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?
Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López