Periodista Digital
El eclipse solar más largo de la historia se podrá ver desde Colombia, ¿cuándo ocurrirá?


Por unos minutos, el día se transformará en noche y no será un evento cualquiera: la NASA ha confirmado que ese será el eclipse solar total más prolongado de la historia conocida, un fenómeno que durará más de siete minutos en su punto máximo y cuya sombra cruzará parte del territorio colombiano antes de perderse en el Atlántico.
Aunque ninguno de los actuales habitantes del planeta estará vivo para presenciarlo, al menos con la ciencia y tecnología de ahora, la predicción ha despertado la fascinación de astrónomos, historiadores y curiosos. No solo porque superará todos los récords registrados hasta ahora, sino porque sus características lo sitúan en el límite de lo que la mecánica celeste permite.

Fases del eclipse total de Sol que se observó desde Malasia. Crédito: AFP
Para Colombia, el anuncio tiene un valor simbólico: el país estará entre los privilegiados que podrán observar, en pleno siglo XXII, cómo el Sol desaparecerá por completo tras el disco lunar. De cumplirse las proyecciones, las regiones del oriente y el norte del país estarán dentro del corredor de oscuridad total.
(Vea también: El planeta se recalienta: así está afectando el cambio climático a Colombia y su agricultura)
El día en que el Sol se apagará por más de siete minutos
Según los cálculos de la NASA y del astrónomo Fred Espenak, el eclipse total ocurrirá el 16 de julio de 2186 y alcanzará su punto máximo a las 10:13 a. m., hora colombiana. En ese momento, la Luna, de unos 267 kilómetros de ancho, se proyectará sobre el Atlántico tropical.
Desde allí, su trayectoria cruzará parte de Ecuador (Islas Galápagos), Colombia, Venezuela, Guyana y Brasil, antes de llegar a África, donde tocará Angola y Namibia.
@conocer_ Un eclipse solar, ya sea anular o total, ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol. La principal diferencia entre ellos es cómo se ve desde la Tierra: 1. Eclipse Solar Total: - En un eclipse solar total, la Luna cubre completamente el disco del Sol, lo que resulta en un oscurecimiento total de la región bajo el cono de sombra lunar. - Durante un eclipse solar total, la atmósfera del Sol (la corona) se vuelve visible como una aureola brillante alrededor de la Luna negra. - Es un evento muy impresionante y raro, ya que solo ocurre en áreas geográficas específicas y con menos frecuencia que los eclipses anulares. 2. Eclipse Solar Anular: - En un eclipse solar anular, la Luna cubre el centro del disco del Sol, pero no lo suficiente para ocultarlo por completo. - El resultado es un “anillo de fuego” o corona solar que rodea el borde oscuro de la Luna. Esto se debe a que la Luna está en el punto más alejado de su órbita elíptica alrededor de la Tierra, por lo que parece más pequeña en el cielo y no puede cubrir completamente el Sol. - Los eclipses solares anulares son un poco más comunes que los eclipses totales y pueden ser visibles en áreas más extensas. Ambos tipos de eclipses solares son fenómenos espectaculares, pero el eclipse solar total es considerado más impactante debido a la oscuridad total que se experimenta durante unos minutos. La elección de cuál presenciar depende de la ubicación y de las preferencias personales de observación. Extraído de: Planetario Chile #EclipseSolar #eclipsetotal8abril2024 #EclipseTotal #ObservacionAstronomica #FenomenosCelestiales #Astronomia ♬ sonido original - Conocer
La NASA asegura que la combinación de factores astronómicos que permitirán esa duración es excepcional: la Tierra estará en su punto más alejado del Sol, lo que hace que el astro se vea un poco más pequeño, y la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra, aumentando su tamaño aparente.
Además, el eclipse ocurrirá casi sobre el ecuador terrestre, donde la rotación del planeta ralentiza el paso de la sombra, prolongando el instante de oscuridad.
(Le puede interesar: ¿Vida en Marte? Hallazgo científico otorga resultados prometedores)
Un espectáculo cósmico que conecta siglos
Si bien los eclipses totales son relativamente frecuentes, pues ocurren en algún punto del planeta cada año o dos, pocos superan los cinco minutos de totalidad. El evento de 2186 casi alcanzará el límite teórico de duración, estimado en unos siete minutos y 32 segundos, según los modelos de la NASA. El último eclipse que se acercó a esa cifra ocurrió en el año 743 a. C., hace casi tres milenios.
En Colombia, el eclipse será una oportunidad para los astrónomos del futuro: podrán estudiar la corona solar, la ionosfera y los efectos de la sombra lunar sobre el clima y las comunicaciones.
Durante la totalidad, la luz del Sol se atenúa de forma tan drástica que podemos observar estructuras de la corona imposibles de estudiar en condiciones normales.
NASA
La predicción, basada en cálculos orbitales de alta precisión, deja ver hasta dónde llega la capacidad humana para anticipar fenómenos cósmicos, y en 161 años, nuestros descendientes serán testigos de ello.
Actualidad

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno y las coincidencias con la de su hijo Luis Andrés
Por Oscar Repiso

Hallan petardos de bajo alcance en tres tiendas de Falabella en Bogotá
Por Oscar Repiso

Padres de Jaime Esteban Moreno, estudiante de Los Andes, se pronuncian tras su muerte
Por Oscar Repiso

William Dau, exalcalde de Cartagena, inhabilitado por 12 años: ¿cuál es la razón?
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

¿Cómo se originó el huracán Melissa y por qué aumentó su fuerza?
Por María Fernanda Sierra

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno y las coincidencias con la de su hijo Luis Andrés
Por Oscar Repiso

Policía apunta a la ‘Segunda Marquetalia’ como determinador del magnicidio de Miguel Uribe Turbay
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad
Por Carlos Grosso