Inicio / Vida Moderna
6 de octubre de 2025 - 1:40 p. m.
Actualizado - 6 de octubre de 2025 - 1:54 p. m.

El planeta se recalienta: así está afectando el cambio climático a Colombia y su agricultura

La variabilidad climática se ha convertido en un enemigo silencioso para Colombia, sus campos y ciudades.
Camilo Cruz
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Colombia ha sufrido eventos extremos por la variabilidad climática. - Crédito: Colprensa

Entre los discursos en las Naciones Unidas, las reuniones anuales de las partes y los compromisos políticos para disminuir la huella de carbono, países emergentes como Colombia siguen esperando soluciones reales para afrontar el enemigo común: el cambio climático.

Según la RAE, el cambio climático es:Cambio del clima, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial (…)” Minuto60 habló con Jorge Gutiérrez, coordinador de Cambio Climático de la FAO en Colombia, quien ratificó que la mano del hombre y los procesos industriales están acelerando las funciones naturales de la tierra y llevando a eventos extremos.

Cambios en las funciones de regulación de la Tierra

La Tierra está diseñada para que, naturalmente y con el paso del tiempo (milenios), regule sus condiciones climáticas. Esta función se ha visto alterada en el último siglo por el incremento en la emisión de gases de efecto invernadero.

En lo que Jorge Gutiérrez ha calificado como una diplomacia científica existen diferentes conceptos sobre las causas del cambio climático. Entre estos coinciden en la existencia de un ozono troposférico que afecta la calidad de vida de los seres humanos. En la tropósfera, una capa de 10 kilómetros de espesor, ocurren los fenómenos climáticos habituales en la Tierra.

La acumulación de CO2 en la tropósfera registrada desde los años 50 y con una expansión en los 90’s, ha ocasionado una alteración a los ciclos normales de calentamiento o enfriamiento que genera la Tierra.

(...)hay una evidencia científica en donde la este calentamiento ha venido subiendo desde los años 50 en particular desde 1990 con motivo de las emisiones de estos gases efecto invernadero.

Jorge Gutiérrez, coordinador de Cambio Climático de la FAO en Colombia

En las discusiones de la ONU, el CO2 ha sido catalogado como una moneda de cambio por los países que generan más emisiones y los países afectados por los cambios climáticos que buscan reparación por los daños ambientales que se están generando en el globo. 

Países emergentes al borde del colapso

Acelerar el proceso de calentamiento de la tierra ha generado, entre otros efectos visibles, el desprendimiento de glaciares que conllevan a un aumento significativo en los niveles de los océanos. En este punto, las Islas Marshall son los primeros territorios en el mundo que están evidenciando estos efectos climáticos.

Sumado al aumento en los niveles del mar, el cambio climático también está generando cambios evidentes en los comportamientos de las especies en países tropicales; inviernos más intensos, olas de calor agresivas y sequías extremas.

En este punto Colombia ha tratado liderar una conversación para que el mundo firme un tratado que prohíba definitivamente la explotación de combustibles fósiles que son, según los argumentos de los defensores de esta causa, la principal razón de emisiones de CO2 y causantes del cambio acelerado en las condiciones del clima terrestre.

Aunque Colombia no se ve amenazada, aún, por el incremento del nivel de las aguas del mar, el aumento entre 1.5 ºC y 2 ºC para el año 2050 en la temperatura podría generar, de acuerdo con el Ideam, un escenario de variabilidad en precipitaciones con lluvias intensas en unas regiones y sequías extremas en otras.

imagen dada

Disminución extrema en nivel de los embalses en Bogotá - 2024. Colprensa

Efectos del cambio climático en la agricultura

Desde tiempos históricos el desarrollo de la agricultura se ha ejercido en función de las lluvias. Las condiciones del clima se definían con antelación, con pronósticos o conocimientos ancestrales, para escoger la mejor época del año para la siembra de productos como papa, cacao, maíz.

 

(…) antes se podía confiar en los ciclos… hoy nos encontramos con eventos extremos que están ocasionando lluvias o sequías más largas que se juntan con los fenómenos de El Niño y La Niña en Colombia (…)

Jorge Gutiérrez, coordinador de Cambio Climático de la FAO en Colombia

Los efectos en el cambio del régimen de lluvias en el país se evidencian en la particularidad de los cultivos. La FAO tiene entre sus registros, las pérdidas ocasionadas a la totalidad de un cultivo de gulupa en Boyacá, por una granizada imprevista a 15 días de la fecha de recolección y posterior exportación.

(...)nuestro campo está dependiendo de su mayoría de estos regímenes de lluvia y allí es donde hemos empezado a ver estas afectaciones.

Jorge Gutiérrez, coordinador de Cambio Climático de la FAO en Colombia

La poca industrialización de la agricultura colombiana también ha generado que los efectos adversos del cambio climático se sientan con mayor rigor. La falta de irrigación en cultivos está generando pérdidas en épocas de sequía y más en zonas de páramo como en Cundinamarca y Boyacá donde las altas temperaturas se convierten en heladas en la madrugada afectando, entre otros, los cultivos de papa.

imagen dada

El calor acumulado en el día se convierte en hielo por el descenso en las temperaturas - heladas 2007. Colprensa 

No hay planeta B

Los discursos de acción en torno al cambio climático tienen una interesante premisa: no hay planeta B. Este es el punto de partida en la importancia de tomar acciones que permitan regular los efectos del cambio climático y desacelerar el calentamiento.

En países como Colombia, donde el 70% de la comida que llega a los platos se origina por medio de la agricultura familiar, adaptarse a las condiciones climáticas implica un mayor reto. Además del cambio en el régimen de lluvias o temporada seca, y los efectos en la agricultura, la biodiversidad vería cambios abruptos en sus condiciones naturales.

De completarse un escenario de aumento de temperatura constante, los pisos térmicos en Colombia cambiarían a un punto donde, por ejemplo, enfermedades como el dengue, propias de municipios por debajo de los 1.600 m.s.n.m, se contraigan en el altiplano o la sabana de Bogotá.

(…) la adaptación al cambio climático es la acción…no puede ser solamente un texto… tiene que ser una acción, aunque la educación es parte de la adaptación al cambio climático.

Jorge Gutiérrez, coordinador de Cambio Climático de la FAO en Colombia

imagen dada

Emergencia en Quetame por desbordamiento de quebrada - 2023. Colprensa

Actualidad

Horóscopo de la semana: los efectos que tendrá la luna llena en aries para su signo

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Cinco colombianos van por la historia en Italia contra el campeón Tadej Pogacar

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Impulso eléctrico: Colombia registra crecimiento en ventas de vehículos sostenibles

Por Carlos Grosso

Pasto se llenó de sabor con Gastrodiversa 2025

Por Alison Rodríguez

Resumen semanal

¿Guns N’ Roses sí tocará en Bogotá? Distrito ya concedió el permiso

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel

Por Gustavo Márquez Hernández

Horror en Mánchester, ataque deja víctimas en pleno Yom Kipur

Por Gustavo Márquez Hernández

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?

Por Camilo Cruz