Inicio / Vida Moderna
30 de septiembre de 2025 - 3:19 p. m.
Actualizado - 30 de septiembre de 2025 - 3:42 p. m.

Crisis de agua en Colombia: regiones más afectadas, medidas del gobierno y cómo enfrentar el futuro de este recurso

Colombia, aunque rica en agua, enfrenta una crisis hídrica por el cambio climático, la deforestación, la contaminación, y la mala gestión.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Escasez y racionamiento de agua en Colombia. - Crédito: AFP

El agua es un derecho humano esencial para la vida, la salud y el desarrollo. Sin embargo, la crisis de agua en Colombia ha dejado en evidencia que millones de personas no cuentan con acceso continuo, seguro ni asequible a este recurso vital. En zonas rurales, comunidades enteras deben caminar horas para conseguir agua, mientras que, en las ciudades, el racionamiento de agua se vuelve cada vez más frecuente debido a la sequía, el cambio climático y la mala gestión de los recursos hídricos.

El acceso limitado al agua no solo compromete la salud, especialmente de niños y niñas, sino también la educación, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. Hoy, Colombia enfrenta uno de los desafíos ambientales más urgentes de su historia reciente.

Regiones más afectadas por la escasez de agua

Aunque Colombia es uno de los países con mayor riqueza hídrica del mundo, la distribución desigual del agua y la degradación de ecosistemas han generado una crisis silenciosa en varias regiones. Entre las más afectadas se destacan:

  • La Guajira: Las comunidades indígenas enfrentan una emergencia humanitaria por la falta de agua potable. Muchas mujeres y niñas dedican hasta cinco horas al día a recolectarla.

  • Chocó y Nariño: Las lluvias intensas deterioran los sistemas de acueducto, dejando a miles sin acceso a agua potable.

  • Huila y Bolívar: La sequía en Colombia afecta gravemente los caudales de los ríos y la capacidad de almacenamiento de los embalses.

  • Santa Marta: La falta de infraestructura adecuada ha provocado desbordamientos de aguas negras y contaminación, comprometiendo la salud pública.

  • Bogotá y Cundinamarca: La disminución de lluvias en los páramos, como el de Chingaza, ha causado racionamientos prolongados, afectando al 70 % de la población de la capital.

En total, cerca de 12 millones de colombianos tienen acceso inadecuado al agua potable, principalmente en zonas rurales y marginadas.

imagen dada

Cerca de 12 millones de colombianos no tienen acceso adecuado a agua potable. Crédito: AFP

Causas principales de la crisis hídrica

La escasez no se debe únicamente a la falta de lluvias. Diversos factores se combinan para agravar el problema:

1.     Cambio climático: Sequías prolongadas, olas de calor y lluvias extremas afectan los sistemas hídricos.

2.     Deforestación y degradación de páramos: Estos ecosistemas regulan el ciclo del agua. Su destrucción reduce la capacidad de almacenamiento y filtración.

3.     Contaminación: La minería ilegal, la agricultura intensiva y la falta de tratamiento de aguas residuales contaminan ríos y acuíferos.

4.     Infraestructura deficiente: Muchas ciudades carecen de plantas de tratamiento adecuadas o presentan fugas que desperdician gran parte del recurso.

5.     Crecimiento urbano descontrolado: El aumento de la demanda supera la capacidad de los sistemas actuales.

 

¿Qué medidas está tomando el gobierno?

El Estado colombiano, junto con entidades internacionales y organizaciones como UNICEF, ha puesto en marcha diversos programas para mitigar la crisis, aunque aún son insuficientes frente a la magnitud del problema. Algunas de las medidas incluyen:

  • Restauración de ecosistemas estratégicos: Programas para recuperar más de 330 microcuencas y proteger páramos fundamentales para el suministro de agua.

  • Inversión en infraestructura: Construcción y modernización de plantas de tratamiento, redes de distribución y sistemas de alcantarillado.

  • Planes de contingencia y captación: Extracción de agua de acuíferos profundos en zonas críticas y proyectos como “Captación Nivel Cero” en Montería para garantizar el suministro incluso en sequías.

  • Programas comunitarios: Iniciativas en La Guajira y otras regiones que involucran a las comunidades en la gestión y distribución del recurso.

  • Políticas públicas: Implementación de la Ley de Páramos y fortalecimiento del marco normativo para la protección de fuentes hídricas.

El rol de la ciudadanía: cómo ahorrar agua en casa

La crisis del agua no se resolverá solo con políticas públicas. Cada ciudadano puede aportar a la solución con acciones simples pero significativas:

1.     Reducir el consumo diario: Duchas más cortas, cerrar la llave al cepillarse los dientes o lavar los platos eficientemente.

2.     Reutilizar el agua: El agua usada en la lavadora puede emplearse para limpiar patios o sanitarios.

3.     Reparar fugas: Un grifo que gotea puede desperdiciar hasta 30 litros diarios.

4.     Recolectar agua lluvia: Ideal para regar plantas o limpiar exteriores.

5.     Consumir responsablemente: Evitar productos que requieren grandes cantidades de agua para su producción.

Los páramos: guardianes del agua y el clima

Los páramos son ecosistemas únicos que suministran agua a más de 17 millones de colombianos y almacenan grandes cantidades de carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático. Sin embargo, el 13 % de estos ecosistemas ya está transformado por actividades humanas.

Su conservación no solo es clave para garantizar el suministro hídrico, sino también para reducir las emisiones contaminantes. Protegerlos significa asegurar el futuro del agua en el país.

Son muchos los eventos, congresos, convocatorias que se realizan en el país, para concientizar a las personas sobre el uso adecuado y la conservación del agua. El próximo fue citado por la misión de GWP Sudamérica, cuyo propósito es apoyar el desarrollo sostenible y la gestión de los recursos hídricos en todos los niveles. El evento será el 11 de octubre del presente año. El tema: “La crisis de agua frente a las sequías y las inundaciones en Colombia”.

imagen dada

Evento organizado por la misión de GWP Sudamérica. Crédito - X: @GWP_Sam

 

Un llamado urgente a la acción

La crisis de agua en Colombia es una realidad que amenaza la salud, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. Aunque existen avances en restauración de ecosistemas, inversión en infraestructura y gestión comunitaria, el reto sigue siendo enorme.

Colombia necesita una estrategia integral y sostenible que combine ciencia, inversión, participación ciudadana y saberes ancestrales. Sin agua, no hay vida, no hay desarrollo y no hay futuro.

 

Actualidad

Trump habla de un posible cierre del gobierno en EE. UU., ¿qué implica y por qué importa?

Por Carolina López Mantilla

El tiempo que deberá estar preso Diego Cadena, exabogado de Álvaro Uribe

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Crisis de agua Colombia: un desafío ambiental que exige acción inmediata

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Inicia la nueva temporada de lluvias y estas serán las regiones más afectadas

Por Camilo Cruz

Resumen semanal

Angie Miller, pareja de B-King, desaparecida en México

Por Alison Rodríguez

Daniel Palacios: ¿vamos a seguir protegiendo al delincuente o a combatirlo?

Por Katherine Vega

Naufragio en Nariño: encuentran a un militar y continúa búsqueda de otro

Por Oscar Repiso

Atlético destroza al Real en el derbi madrileño: 5-2

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos