Categorías

Inicio / politica
18 de agosto de 2025
Actualizado 18 de agosto de 2025 - 1:17 a. m.

Estados Unidos prepara decisión importante para Colombia: ¿certificar o descertificar?

En septiembre de cada año el presidente de EE.UU. le dice al Congreso cuáles son sus aliados en la lucha contra el narcotráfico.

Katherine Vega

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

El presidente Trump dirá si Colombia es su aliado en la lucha contra el narcotráficoCrédito: Colprensa

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revisará la relación con Colombia y cómo se ha adelantado la lucha contra el narcotráfico. Esto, debido a que debe entregarle al Congreso estadounidense la lista de países catalogados como los mayores productores de sustancias ilícitas y que están en tránsito de drogas o 'Majors List'.

Es un procedimiento que se hace anualmente y sobre el cual hay expectativa por las tensas relaciones que se han construido entre los presidentes Gustavo Petro y Trump. La lista se construye con la intención de determinar cuál país está cooperando plenamente y cuál no. A partir de eso, se definen decisiones de cooperación internacional o, en su defecto, sanciones.

El presidente Trump tiene tres opciones, que podrá tomar según lo considere pertinente:

  1. Certificar que Colombia está cooperando plenamente.

  2. Descertificar si considera que no se ha registrado suficiente cooperación en la lucha contra el narcotráfico.

  3. Otorgar una certificación de interés nacional, que consiste en permitir la asistencia pese a la cooperación insuficiente, siempre que se considere beneficioso para los Estados Unidos.

Las expectativas sobre esta decisión también se han generado porque en Colombia han aumentado los cultivos de coca desde 2020. Así lo señaló la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) que publicó su informe anual sobre drogas, en el que señala que el 67 % de los cultivos están en el país. El presidente Petro cuestionó la metodología del informe.

¿Qué implica que no certificación?

Para un país descertificado se pueden establecer sanciones que pueden incluir la suspensión de las ayudas económicas y militares. Pueden establecerse restricciones comerciales y, según la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham, pueden generarse afectaciones en la inversión.

"Un país descertificado enfrenta la suspensión de la asistencia financiera y militar proporcionada por Estados Unidos. Por ejemplo, durante la descertificación de Colombia en 1996 y 1997, se redujeron significativamente los fondos destinados a programas de seguridad y desarrollo. Esta reducción afectó la capacidad del país para combatir el narcotráfico y promover alternativas económicas para los cultivadores de coca", señalan.

(Le puede interesar: Petro propone operaciones conjuntas contra el narcotráfico con EE. UU. y Venezuela)

El plazo máximo de esta decisión por parte del presidente de Estados Unidos es el primero de septiembre de cada año y la certificación, se haría efectiva el primero de marzo de 2026.

Una decisión unilateral

Para el analista internacional Ricardo Abello, es una decisión que no es muy objetiva considerando que Estados Unidos sigue siendo el mayor consumidor de sustancias ilícitas y son pocas las cosas que pueden hacer los otros gobiernos.

(Le puede interesar: “Nos van a ayudar a que salga bien": Benedetti tras reunión con senadores de EE.UU.)

"La certificación es una decisión unilateral en donde analizan la situación en materia de derechos humanos, en materia de lucha contra las drogas de otros estados. Obviamente, entre esos está Colombia. La descertificación implica que habrá menos recursos, que habrá menos apoyo en economía bilateral y bajo esa perspectiva la situación puede ser muy complicada", señala.

Sin embargo, Colombia ha estado hablando con funcionarios del gobierno Trump, exponiendo constantemente que el enfoque para combatir los cultivos ilícitos es ir en contra de los grandes capos y no de los campesinos que están en el medio. El 7 de mayo de este año el ministro de Defensa, Pedro Sánchez hizo su primera visita a Estados Unidos y se reunió con varios funcionarios, incluido el secretario de Defensa norteamericano, Pete Hegseth. 

Para Abello, si Colombia es descertificada, la decisión se daría "dentro de la difícil relación que ha habido ente el presidente Donald Trump y el presidente Petro. Son dos personas que desafortunadamente son muy locuaces en sus comentarios y en redes sociales y eso no está bien para unos jefes de Estado".

Relaciones tensas

Las relaciones entre Colombia y el actual gobierno de Estados Unidos han tenido al menos tres episodios que han generado tensión. El primero fue en enero por la forma en la que ese país estaba deportando a migrantes latinoamericanos, pues estaban llegando encadenados y denunciaron que recibieron malos tratos.

El presidente se opuso señalando que no aceptaría colombianos que llegaran de esa forma. Su reacción generó amenazas por parte del gobierno de Trump que finalmente se solucionaron.

Otro episodio se generó tras la visita de la secretaría de seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, quien dijo en una entrevista con un medio estadounidense que durante el encuentro que tuvo con el presidente de Colombia, él estuvo criticando el gobierno de Trump por media hora y que también manifestó simpatía por los miembros del 'Tren de Aragua', al decir que eran personas que necesitaban más comprensión y amor.

Y otro, más reciente, estuvo relacionado con las palabras del presidente Petro señalando al secretario de Estado, Marco Rubio, de posiblemente estar involucrado en un intento de golpe de estado en su contra. El presidente envió una carta ofreciendo disculpas y dijo públicamente que no creía que él estuviera involucrado en eso.

En esa ocasión los dos países llamaron a sus embajadores para consultas y nuevamente lograron solucionar la situación. Este desencuentro tuvo relación con los audios revelados por el diario El País de España en los que se escucha al excanciller Álvaro Leyva hablando de conseguir apoyos para derrocar al presidente Petro.

Actualidad

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?

Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López