Inicio / Economía
1 de agosto de 2025 - 11:55 a. m.
Actualizado - 1 de agosto de 2025 - 11:55 a. m.

Estados Unidos nos subió los aranceles ¿qué le vende Colombia?

La medida del presidente Donald Trump subirá el precio de las importaciones, pero Colombia está entre los menos afectados.
Angélica Gómez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Colombia exporta cerca de USD$ 14.000 millones en productos a EE.UU. cada año - Crédito: Colprensa

Con la orden ejecutiva firmada por el presidente de los Estados Unidos el jueves, los países que le venden productos y servicios a ese país enfrentarán una barrera comercial a partir del ocho de agosto: los consumidores tendrán que pagar más si quieren seguir comprando su oferta y eso podría significar una reducción de las ventas. 

Aunque varios países intentaron negociar con Estados Unidos, pocos lo lograron. Hay tarifas hasta del 50 % adicional para países con los que la nación norteamericana tiene un mayor déficit comercial y diferencias políticas. Para otros, las tarifas son del 35 % o del 20 %. 

Colombia, como dicen coloquialmente, la sacó barata. Al no estar en la lista de aranceles recíprocos específicos, entra en la bolsa de naciones a las que, por default, se le sube el impuesto en 10 %. 

Productos afectados 

Aunque Colombia y Estados Unidos tienen un Tratado de Libre Comercio, no todos los productos están exentos de arancel, ni todos tienen la misma tarifa. 

Por ejemplo, el petróleo y sus productos derivados, así como el oro, que son los principales productos que Colombia envía a ese país, no tendrán el arancel del 10 %. Es decir, no habría mayores cambios en los cerca de USD$ 7.200 millones que Estados Unidos le paga a Colombia por este grupo de productos. 

Pero el café, otro de los productos tradicionales que Colombia le vende al mundo, sí tendrá el arancel del 10 %. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2024 las ventas por este concepto a Estados Unidos llegaron a los USD$ 1.300 millones y en los cinco primeros meses del 2025, las ventas por café, té y especias ya suma USD$ 923,4 millones. 

Sin embargo, la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex) destaca que en este producto Colombia será más competitiva que países como Brasil, que es el principal productor mundial pero tiene un arancel de 50 %, o Vietnam que tiene un arancel del 20 %. 

Por su parte, las ventanas de aluminio y las manufacturas de acero recibirán un arancel de 50 %, que Estados Unidos impuso igual para todo el mundo, en un contexto en el que ese país ha advertido que, igual que otros como la Unión Europea y la misma Colombia, quiere disminuir las importaciones para darle un respiro a la industria local. 

Analdex también destaca el caso de los transformadores eléctricos. Colombia es un pequeño productor y le vende a Estados Unidos apenas USD$ 300 millones al año, pero queda un arancel más bajo que países como Tailandia, Corea del Sur, Vietnam, Europa o Brasil, que tienen aranceles de entre 50 % y 19 %. 

¿Qué hacer? 

Javier Díaz, presidente de Analdex, destaca que “la situación cambia todos los días, pues el gobierno de Estados Unidos mantiene varias negociaciones abiertas, con lo cual pueden cambiar los aranceles para todos los países”. 

Y añade que cada día podría haber cambios en otros factores como el comercio electrónico o el transporte marítimo, por lo que “es clave mantenerse informado a través de canales oficiales frente a la situación comercial con Estados Unidos”.

Por su parte, la presidente de la Cámara Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, advirtió vía redes sociales que el país debe proteger sus exportaciones pues son la fuente de cuatro millones de empleos. En ese sentido, le sugirió al gobierno una política diplomática activa para lograr acuerdos comerciales, como han hecho otros países con Estados Unidos. 

 

Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López