Inicio / Colombia
15 de septiembre de 2025 - 7:11 a. m.
Actualizado - 15 de septiembre de 2025 - 8:05 a. m.

Colombia podría perder certificación de EE.UU. en lucha antidrogas: ¿qué está en juego?

La descertificación de Washington golpearía la cooperación para que la fuerza pública de Colombia combata a cárteles como el Clan del Golfo.
Ma. Fernanda López
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Colombia fue descertificada una primera vez en 1996. - Crédito: Colprensa - AFP / Fotomontaje Minuto60

Colombia podría perder este lunes la certificación de su lucha antidrogas por parte de Estados Unidos, lo que confirmaría el estancamiento diplomático entre ambos gobiernos, en medio de un importante despliegue militar de Washington en el Caribe.

La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.

(Lea también: ¿Tardía búsqueda de Colombia de la certificación de EE. UU. en la lucha contra las drogas y seguridad regional?)

"Estamos trabajando hasta el último momento. La decisión aún no se ha tomado (...) y queríamos reiterar y reafirmar una vez más el mensaje que hemos dado a lo largo de todo este año. Lo hacemos por convicción", explicó a la prensa la semana pasada el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña Jaramillo.

A Washington se desplazaron el comandante de las Fuerzas Armadas, almirante Francisco Cubides, y el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana Beltrán, para reuniones que se prolongaron toda la semana pasada.

La descertificación de Washington golpearía la cooperación para que la fuerza pública de Colombia combata a cárteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el ELN, y las disidencias de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016.

Pero esta medida puede tomar aspectos diferentes, en función del inquilino de la Casa Blanca, recordó el embajador colombiano.

"En el caso hipotético de la eventual desertificación, tampoco es claro cuál puede ser, porque la ley lo que establece es un menú de posibilidades" a disposición del presidente, ya sea en materia militar, de cooperación internacional u otros aspectos, explicó.

imagen dada

Comando Jungla, la unidad de la Dirección de Antinarcóticos que se encarga de erradicar cultivos ilícitos. Colprensa

Una primera descertificación

Colombia fue descertificada una primera vez en 1996.

En ese año gobernaba Ernesto Samper, que enfrentó un escándalo por la presunta financiación de su campaña por parte del Cártel de Cali, que nunca fue comprobada.

(Le puede interesar: La descertificación: un golpe que pondría en jaque la cooperación entre Colombia y Estados Unidos)

Entre 2000 y 2018 Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos. Estados Unidos es el principal socio comercial y militar de Colombia.

Desde que llegó al poder en 2022, el presidente Gustavo Petro promueve un cambio de enfoque en la guerra contra las drogas por considerarla un fracaso y suspendió la erradicación forzada de hoja de coca, principal componente de la cocaína.

Año tras año el país rompe su propio récord de área sembrada con esa planta y de producción del polvo blanco.

En su territorio hay unas 253.000 hectáreas de narcocultivos y se elaboran por lo menos 2.600 toneladas anuales de cocaína, de acuerdo con el último balance de 2023 de la ONU.

Las relaciones diplomáticas entre Trump y Petro son malas, especialmente debido a las críticas del mandatario colombiano a su política de deportación de migrantes.

El aumento en la capacidad de los cárteles para producir cocaína en Colombia coincide con la peor crisis de seguridad en el país desde la desmovilización del grueso de las FARC.

Guerrilleros que también se financian de la minería ilegal realizan constantes ataques y atentados con explosivos contra la fuerza pública y la población civil.

El gobierno asegura que se trata de actos desesperados ante los operativos contra estos carteles para decomisarles cocaína y arrebatarles a la fuerza los territorios que dominan.

Días antes de conocer la decisión, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró a la AFP que con la descertificación "ganan los ilegales" y "pierden las naciones".

Despliegue de EE. UU. en el Caribe

Para el presidente Petro, el despliegue de buques estadounidenses en el Caribe, que desembocó hace dos semanas en la destrucción de una lancha supuestamente de narcotraficantes, es una afrenta.

imagen dadaBuques de Estados Unidos desplegados en el Caribe. AFP

Once presuntos narcotraficantes murieron durante ese ataque.

"La colaboración del gobierno colombiano en la lucha antinarcotraficante es profunda (...), pero se supedita al derecho internacional", dijo Petro.

*Con información de AFP.

Actualidad

¿Quién ganó el primer 'round' de la final femenina en Colombia?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Cabal responde a Tarazona y rechaza acusaciones de amenaza en los actos fúnebres de Miguel

Por María Fernanda Sierra

Colombia en riesgo de perder apoyo de EE.UU. en lucha contra el narcotráfico

Por Ma. Fernanda López

Petro propone vender participación de Ecopetrol en Texas

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Sin trabajo, pero con opciones: aproveche este momento a su favor

Por Carlos Grosso

Una familia devolvió un perrito 30 minutos después de adoptarlo

Por Ana Sofía Boshell Cortés

La arepa, reina en la mesa: 8 de cada 10 colombianos la disfrutan a la semana

Por Carlos Grosso

¿Quién ganó el primer 'round' de la final femenina en Colombia?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez