Periodista Digital
"Lo justo sería mantener la certificación": canciller ante inminente decisión de EE. UU.


El Gobierno de Estados Unidos determinará en estos días si certifica a Colombia como un país aliado en la lucha contra el narcotráfico y hay preocupación de varios sectores sobre la posible descertificación. Sin embargo, para la canciller, Rosa Villavicencio, Colombia ha cumplido con las tareas necesarias para ser calificado positivamente y seguir recibiendo las ayudas de ese país.
#Colombia | “La certificación (por parte de EE. UU.) si se mira desde lo objetivo (…) lo justo sería mantenerla”, dijo la canciller Rosa Villavicencio, reconociendo que un escenario de descertificación podría afectar al país y que se trata de "una decisión política". pic.twitter.com/aWF3FiILwF
— Minuto60 (@minuto60com) September 10, 2025
La canciller reconoció que una decisión adversa puede afectar el país, pero así mismo, recalcó que se trata de una decisión política y que es posible que la "defensa de soberanía" de Colombia pueda generar tensiones con el gobierno de Donald Trump.
(Le puede interesar: Estados Unidos prepara decisión importante para Colombia: ¿certificar o descertificar?)
"La certificación, si se mira desde lo objetivo, desde lo que nosotros hemos hechos, desde el compromiso, desde el coste social que ha tenido en vidas y en muertes de militares, pues lo justo sería mantener la situación de la certificación y esperamos que eso mire con esa objetividad. Otra cuestión, otra decisión perjudicaría al país", señaló.
Desde el compromiso del Gobierno, el costo social y de vidas de militares y policías, lo justo sería mantener la certificación. Una decisión contraría afectaría al país.
Según la ministra de Relaciones Exteriores, Colombia "ha hecho la tarea" y se debe tener en cuenta que se trata de una política a mediano y largo plazo.
Desde el Palacio de San Carlos, la Canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy (@ryvillavicencio) reiteró que Colombia no ha renunciado a la lucha contra el narcotráfico y destacó que los avances alcanzados han sido posibles gracias al compromiso y la cooperación de sus socios… pic.twitter.com/OlafIGdM97
"Tenemos una política holística, integral, intersectorial y queremos resultados más que evidentes. En el 2024 alcanzamos un récord histórico, 884 toneladas de cocaína incautada, mucho más que en el 2016. Un crecimiento del 164 % respecto a 2016", señaló.
Pero además, resaltó que este no es un problema solo de Colombia y todos los países deben hablarse de tú a tú para encontrar una solución conjunta, teniendo en cuenta que más allá de la erradicación son los programas y los proyectos que involucran al campesinado los que pueden consolidar la economía lícita.
“Estamos hablando hoy en este foro de las apuestas de largo y mediano plazo en la que le pedimos a la comunidad internacional que nos siga acompañando porque este problema no es solo de Colombia, es global y también en el ámbito internacional venimos trabajando”, dijo.
(Le puede interesar: El viaje de alcaldes a Estados Unidos que tiene molesto a Petro)
"Se le debe brindar tierra al campesinado"
Junto a la canciller, la ministra de Agricultura Martha Carvajalino, señaló que la respuesta al problema de los cultivos ilícitos tiene que incluir tierra para los campesinos.
Le puede interesar:
Intento de asonada en Putumayo contra el Ejército deja un civil herido
"La gran apuesta para contrarrestar esas causas estructurales tiene que ver con brindarle al campesinado tierra, al campesinado que no la tiene o la tiene de manera insuficiente; al reconocimiento del campesinado en esas áreas de especial importancia ambiental brindando acompañamiento para poder hacer desarrollo rural, para poder iniciar economías productivas que sean reconocidas e incorporadas a los sistemas económicos”, afirmó.
¿Se puede usar de nuevo el glifosato?
Las afirmaciones de las ministras se dieron al término del foro "Apuestas, progresos y perspectivas frente a las drogas en Colombia", en donde hicieron presencia varios altos funcionarios del Gobierno Nacional y donde también habló el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, haciendo mención sobre el uso del glifosato.
Durante su intervención, el ministro se refirió a las limitaciones constitucionales de la fumigación con glifosato y agregó que, de llegar a aplicarse, debería ser una medida excepcional y no generalizada. pic.twitter.com/SSSJyFButX
La mención lo hizo por el trino del presidente Gustavo Petro en el que señaló que se volvería a la aspersión de cultivos ilícitos en las zonas donde se realicen asonadas contra las fuerza pública. El ministro explicó que sería complejo por los pronunciamientos que ha hecho la Corte Constitucional.
Le puede interesar:
Debate: Las razones de volver a la fumigación aérea en cultivos ilícitos
De adelantarse tendrían que tenerse en cuenta tres aspectos: debe ser "una medida excepcional"; deben usarse mecanismos que disminuyan el daño causado por la aspersión; y, no se podría ignorar que podría generar cáncer.
"Conclusión, Colombia tendrá que mantener su prohibición total del glifosato y solo en circunstancias extraordinarias, cuando se cumplan estos principios, podría darse un giro radical en la lucha contra el narcotráfico, especialmente, en la utilización del glifosato", señaló.
Actualidad

Fallece Charlie Kirk, activista conservador, tras recibir un disparo, anuncia Donald Trump
Por Oscar Repiso

Eventos culturales y deportivos pagarían hasta 19% más con la Reforma tributaria
Por Carlos Grosso

La historia detrás de Charlie Kirk, activista baleado en EE. UU.
Por María Fernanda Sierra

Hieren de bala al activista Charlie Kirk, aliado de Donald Trump
Por Ana Sofía Boshell Cortés
Resumen semanal

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel
Por Camilo Cruz

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad
Por Angélica Gómez

Robaba los perros de sus vecinos y luego los maltrataba
Por Camilo Cruz

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?
Por Oscar Repiso