Inicio / Colombia
12 de septiembre de 2025 - 9:00 a. m.
Actualizado - 12 de septiembre de 2025 - 12:06 p. m.

¿Tardía búsqueda de Colombia de la certificación de EE.UU. en la lucha contra las drogas y seguridad regional?

La decisión final podría repercutir en la relación entre ambos países y en el apoyo financiero a la lucha contra el narcotráfico.
Oscar Repiso
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
El Embajador de Colombia y el Director de la Policía Nacional cumplen agenda de alto nivel - Crédito: X COMANDANTE_FFMM

Colombia adelanta esta semana una serie de reuniones estratégicas en Washington con el propósito de fortalecer su cooperación con Estados Unidos y gestionar la certificación tardía en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional.

La delegación está encabezada por el embajador Daniel García-Peña, quien viajó junto al comandante general de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides, y el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana.

Le puede interesar: La descertificación: un golpe que pondría en jaque la cooperación entre Colombia y Estados Unidos

En el marco de esta agenda, la comitiva sostuvo encuentros en el Departamento de Estado con Christopher Landberg, subsecretario adjunto principal de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, así como con el subadministrador principal de la DEA, Daniel Salter.

También se reunieron en el Consejo de Seguridad Nacional y en el Congreso con legisladores como el senador Bernie Moreno y los representantes Ryan Mackenzie, Greg Landsman y Dale Strong.

Los temas centrales giraron en torno a los avances de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, el fortalecimiento de la cooperación bilateral y la seguridad hemisférica.

La presencia del almirante Cubides y del general Triana en Washington refleja la importancia de mantener un diálogo constante con nuestros aliados. Colombia asume la cooperación en seguridad no como un gesto retórico, sino como una responsabilidad compartida frente a las amenazas transnacionales.

Embajador Daniel García-Peña.

imagen dada

Las reuniones también tienen como propósito dar a conocer los avances de Colombia en la lucha contra el narcotráfico - Crédito: X COMANDANTE_FFMM

La delegación remarcó que la relación estratégica con Estados Unidos ha permitido consolidar operaciones conjuntas, ampliar el intercambio de inteligencia en tiempo real y obtener resultados concretos en interdicción de drogas, incautación de insumos químicos y desmantelamiento de redes criminales.

Con esta visita, Colombia busca reforzar la confianza de su principal aliado hemisférico y avanzar en la certificación tardía de los esfuerzos emprendidos en materia de seguridad y defensa.

Minuto60 consultó a Luz Amparo Medina, internacionalista, quien cuestionó la estrategia del Gobierno colombiano frente a la inminente decisión de Estados Unidos sobre la certificación en la lucha contra las drogas y la seguridad regional.

Sobre la ofensiva diplomática de última hora en Washington, la experta señaló que “esta estrategia refleja una gestión improvisada. Colombia está llegando tarde a un proceso que exige constancia y resultados sostenidos, no solo visitas aceleradas a pocos días de la decisión”.

Sobre el peso de las incautaciones y operativos frente a la percepción en Washington, Medina advirtió que los logros recientes no bastan: “Las cifras de incautaciones son importantes, pero en EE. UU. lo que realmente se evalúa es la voluntad política. Y la percepción es que el presidente Petro no está alineado con la política antidrogas tradicional, lo cual genera dudas profundas”.

Finalmente, al referirse a si se trata de una búsqueda tardía de la certificación, la experta manifestó que: “Se trata claramente de una gestión de último minuto. El presidente Petro, con su postura ambigua frente a la política antidrogas, está llevando a Colombia a un escenario de descertificación. Esta falta de claridad debilita la confianza de Estados Unidos y, de concretarse, el golpe a la cooperación bilateral y a la seguridad regional sería profundo”.

imagen dada

La inminente resolución sobre la certificación antidrogas pone a prueba la solidez de la relación bilateral y anticipa consecuencias para la seguridad y la política - Crédito: Colprensa

En la misma línea, la exministra de Justicia, Ángela María Buitrago, también se refirió al proceso de certificación y explicó que este no depende únicamente de las gestiones de último momento, sino de una evaluación más amplia sobre la cooperación internacional en distintas fases.

“Yo creo que lo que pasa es que se están haciendo diferentes fases desde hace algún tiempo que terminan, entre otras, definiendo si se cumplió o no con la cooperación internacional. En esas fases hay muchos elementos a discutir y muchos elementos presentes. Un tema es el aumento de hectáreas, otro las incautaciones, otro la interdicción, otro la judicialización y, desde ese contexto, los grupos de narcotráfico siguen manteniendo lo que llamamos el multicrimen”, señaló la exministra de Justicia.

Buitrago reconoció que si bien se ha incrementado el número de cultivos ilícitos, otras fases como la interdicción y la incautación “sí están funcionando”. En ese sentido, advirtió que las conversaciones con Estados Unidos sobre la certificación han sido históricas y periódicas, y que el resultado no depende de un hecho aislado, sino de “los pasos que puedan ser verificados en términos de cooperación”.

Enfatizó que Colombia debe demostrar acciones y resultados concretos en varios frentes, así como explicar los aspectos negativos, algunos de ellos relacionados con la implementación del punto cuatro del Acuerdo de Paz. A su juicio, estas evidencias son las que permitirán mantener la confianza frente a Washington.

Finalmente, subrayó que una eventual descertificación no resolvería el problema de fondo.

Para mí es claro que una descertificación favorece es al crimen organizado, puntualizó La exministra de Justicia

Por otro lado, el almirante Francisco Cubides aseguró que la visita estratégica a Estados Unidos fue organizada en coordinación con el presidente Gustavo Petro y promovida por el embajador en Washington. Según explicó, el propósito es destacar las capacidades y los esfuerzos que Colombia ha desplegado en los últimos años para combatir el narcotráfico.

La agenda del alto mando militar contempla reuniones con congresistas y distintas agencias de seguridad estadounidenses.

En entrevista con Noticias RCN, Cubides subrayó que su presencia en Washington busca exponer los resultados alcanzados en la lucha contra el crimen organizado, en medio de la incertidumbre por una eventual descertificación de EE. UU. “Cuando hay resultados, no hay nada que discutir”, afirmó.

El comandante recordó que en 2024 Colombia decomisó más de 800 toneladas de cocaína y manifestó confianza en que este año las cifras superen ese registro, incluyendo operativos contra otras drogas ilícitas como la marihuana.

Aunque la visita ocurre a pocos días de que se conozca la decisión sobre la certificación, Cubides remarcó que a lo largo del año el Gobierno ha demostrado con hechos el compromiso para enfrentar todas las fases del narcotráfico, desde los cultivos hasta la distribución.

El 10 de septiembre, el jefe militar encabezó una conferencia en el Colegio Interamericano de Defensa en Washington, donde presentó ante los alumnos las principales acciones y resultados de Colombia en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional.

Embajador colombiano pide a EE. UU. mantener la certificación antidrogas

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, publicó este viernes 12 de septiembre una columna en el Washington Post en la que instó a la Casa Blanca a no descertificar al país en la lucha contra las drogas, en medio de versiones sobre un posible recorte de millones de dólares en cooperación.

En su escrito, el diplomático recordó episodios recientes de violencia en Colombia, como la emboscada en Amalfi, Antioquia, que dejó 13 policías muertos, y un carro bomba en Cali que acabó con la vida de seis civiles. Según señaló, estas acciones violentas son la respuesta de estructuras criminales debilitadas por la presión de las fuerzas de seguridad.

Le puede interesar: Petro desde Brasil: Colombia no permitirá el uso de su territorio para invadir a Venezuela

“Los narcóticos que generan esta violencia no están destinados a nuestras calles, sino principalmente a las de Washington, Nueva York, Miami, Los Ángeles y más allá. La lucha contra el crimen transnacional es compartida y afecta a todo el hemisferio occidental”, escribió.

imagen dada

Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos, pidió mantener la certificación del país Presidencia

García-Peña subrayó que la certificación no es un trámite burocrático, sino un proceso que determina la continuidad de la ayuda exterior. Recordó que los fondos de cooperación han respaldado operaciones conjuntas, intercambio de inteligencia, entrenamiento mutuo y apoyo aéreo, elementos clave para la lucha contra los cárteles.

Advirtió que frenar esos recursos tendría un efecto adverso para ambos países: debilitaría la economía legal de Colombia y limitaría la interdicción aérea y marítima de drogas hacia Estados Unidos, beneficiando únicamente a quienes prosperan con las economías ilícitas.

El compromiso de Colombia con esta lucha es firme, pero sin el respaldo de Estados Unidos los costos se incrementarán y los resultados serán insuficientes, enfatizó.

El embajador destacó además los avances obtenidos en 2025: más de 500 toneladas de cocaína incautadas, 2.486 laboratorios destruidos y más de 360 capturas con fines de extradición.

García-Peña cerró su reflexión con un mensaje a Washington: “Las pérdidas en Amalfi y Cali reflejan el costo de una lucha que trasciende fronteras. Nuestros caídos nos recuerdan que la lucha de Colombia es también la de Estados Unidos: contra la violencia, contra las adicciones y contra la erosión de las instituciones democráticas. Ojalá continúe”.

Actualidad

¿Es el presidente el jefe de los alcaldes?

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Todo listo para los Premios Emmy 2025, conozca los nominados

Por Nathalia Villamil

El llamado de la Universidad Nacional a la Alcaldía por explosión

Por Camilo Cruz

Sandra Tatiana Mosquera, alias La Maluca ¿enemiga mortal de sus parejas?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Resumen semanal

Robaba los perros de sus vecinos y luego los maltrataba

Por Camilo Cruz

Una familia devolvió un perrito 30 minutos después de adoptarlo

Por Ana Sofía Boshell Cortés

La arepa, reina en la mesa: 8 de cada 10 colombianos la disfrutan a la semana

Por Carlos Grosso

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad

Por Angélica Gómez