Periodista Digital
Petro desde Brasil: Colombia no permitirá el uso de su territorio para invadir a Venezuela


El presidente, Gustavo Petro, envió un mensaje firme desde Brasil al descartar cualquier escenario en el que el territorio colombiano pueda ser utilizado para apoyar una intervención militar en Venezuela.
El pronunciamiento tuvo lugar durante la inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía (Ccpi), en Manaos, donde el mandatario se refirió al aumento de la tensión entre Estados Unidos y Caracas. Allí reiteró su postura frente al reconocimiento del gobierno de Nicolás Maduro y llamó a que la región busque una salida política conjunta para enfrentar la crisis venezolana.
Le puede interesar: La Contraloría advierte por finanzas de la Nueva EPS y el presidente Petro se defiende
Durante su intervención en Manaos, el presidente Gustavo Petro fue claro al señalar que Colombia no permitirá que su territorio se utilice para invadir a ningún país vecino ni a sus ciudadanos, salvo que se tratara de un régimen apátrida y genocida.
Petro aprovechó la ocasión para aclarar su posición respecto al gobierno venezolano - Crédito: Presidencia
Con estas Palabras, el mandatario respondió a los rumores sobre un eventual plan de intervención en Venezuela. Según explicó, cualquier amenaza de esa naturaleza debe ponerse sobre la mesa y discutirse de manera abierta, en el marco de la seguridad colectiva y el respeto a la soberanía en América del Sur.
El mandatario volvió a insistir en su propuesta de reforzar la integración entre los países de Sudamérica, llegando incluso a plantear que la región podría adoptar el nombre de Amazonia como un símbolo de identidad y pertenencia común.
En ese mismo escenario, Petro también aclaró su postura frente al gobierno de Nicolás Maduro. Más de un año después de las cuestionadas elecciones que lo mantuvieron en el poder, señaló que ni Colombia ni Brasil han reconocido a Maduro por los resultados de esos comicios. No obstante, enfatizó que los conflictos internos de Venezuela deben resolverse a través del diálogo entre sus propios ciudadanos, sin injerencias externas.
Le puede interesar: "Sé cómo ganarle a Petro”: Efraín Cepeda entra a la contienda presidencial con 69 aspirantes en carrera
El presidente rechazó la posibilidad de que los conflictos internos se resuelvan por la vía armada y cuestionó: “¿Acaso nos van a decir que se solucionan con misiles, como ocurre en Palestina? Eso es inconcebible en la tierra de Bolívar, el libertador”.
En coherencia con su llamado al diálogo, el mandatario planteó que un bloque de países sudamericanos debería retomar el liderazgo en la promoción de conversaciones políticas en Venezuela. Según explicó, “el pueblo venezolano en su conjunto debe unirse, pues lo que enfrenta es una amenaza de invasión”.
Gustavo Petro, junto a mandatarios y autoridades regionales en Brasil, donde reiteró que Colombia no permitirá el uso de su territorio para una intervención militar en Venezuela - Crédito: Presidencia
Petro advirtió que ningún país sudamericano debería respaldar una invasión en la región, ya que una cosa es resolver un conflicto político y otra muy distinta poner en riesgo la seguridad y la soberanía de los Estados. Con ello, subrayó la necesidad de una respuesta colectiva y pacífica frente a cualquier intento de intervención externa.
El contexto de estas afirmaciones está relacionado con el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, cerca de la frontera venezolana, ocurrido semanas atrás. Washington justificó la operación acusando a Nicolás Maduro de encabezar el llamado Cartel de los Soles, presuntamente vinculado al narcotráfico. Aunque se mencionó un ataque contra una embarcación supuestamente dedicada al transporte de drogas, esa versión no ha sido confirmada y permanece sin verificación oficial.
Ante los rumores de una eventual acción militar directa contra el gobierno de Maduro, la Casa Blanca ha reiterado que sus operaciones en la zona están orientadas a combatir organizaciones criminales transnacionales, entre ellas el Cartel de los Soles y el Tren de Aragua, descartando que su objetivo sea un enfrentamiento con el régimen venezolano.
En este contexto, Minuto60 consultó a Ricardo Abello Galvis, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, para conocer qué tan grave sería para Colombia involucrarse en una operación de este tipo.
Según el experto, la posición de Petro tiene respaldo jurídico: “El uso de la fuerza solo está permitido en dos circunstancias: la legítima defensa y la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. En este caso, ninguna de las dos aplica, por lo que cualquier acción militar contra Venezuela sería contraria al derecho internacional”.
Abello recordó además que Venezuela es un vecino estratégico y nuestro segundo socio comercial histórico, con una frontera extensa y compleja.
Para Colombia sería muy difícil participar, directa o indirectamente, en una operación militar contra Venezuela, además de que no es un mecanismo idóneo para sacar a un gobierno dictatorial como el de Maduro, explicó.
El especialista tambien menciono que los jefes de Estado deben ser más cautos y manejar estos asuntos con diplomacia. Hacer públicas todas estas posiciones, estén bien o mal, es un gravísimo error.
Finalmente, subrayó que recurrir a la fuerza suele tener un costo demasiado alto para los Estados que se involucran, mientras que existen otros mecanismos más adecuados para buscar objetivos como el restablecimiento de la democracia en Venezuela.
Durante su visita a Brasil, el mandatario propuso fortalecer la unión sudamericana y llamó a resolver la crisis por vías políticas y colectivas Presidencia
Por su parte, Carlos Alberto Patiño Villa, profesor titular de la Universidad Nacional, destacó que un eventual cambio de régimen a la fuerza no solo sería contraproducente para Venezuela, sino para toda América Latina:
Colombia quedaría expuesta a que, en el futuro, también se intente imponerle un cambio de régimen si no es aceptable para una potencia. Además, una operación así traería consecuencias graves: nuevas oleadas migratorias, crisis de seguridad, impactos económicos y desestabilización institucional.
El experto añadió que, aunque la hipótesis de una invasión por parte de Estados Unidos ha circulado, hoy no parece probable: “Para una operación de esa magnitud se necesitarían más de 150.000 tropas, algo difícil tras las guerras de Irak y Afganistán”.
De esta forma, tanto el Gobierno como los expertos coinciden en que Colombia debe evitar quedar involucrada en una confrontación armada que, además de ilegal, tendría efectos devastadores para la región.
Le puede interesar: Las razones del presidente Petro para insistir en una constituyente
En la misma línea, Denisse Grandas, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UTadeo, señaló que este tipo de declaraciones podrían tensar la histórica relación con Washington: “Colombia y Estados Unidos han mantenido una estrecha cooperación en comercio, seguridad y lucha contra el narcotráfico. Un discurso en defensa de la soberanía puede entenderse, pero si no se maneja con tacto, podría traer desequilibrios en lo político y comercial”.
Grandas recalcó que Colombia no se involucrará en una operación militar, no solo por sus vínculos con Venezuela sino también por su defensa de la integración latinoamericana. “Esto tendría consecuencias geopolíticas, económicas y humanitarias”, puntualizó.
Actualidad

La historia detrás de Charlie Kirk, activista baleado en EE. UU.
Por María Fernanda Sierra

Hieren de bala al activista Charlie Kirk, aliado de Donald Trump
Por Ana Sofía Boshell Cortés

Hallazgo científico apunta a la existencia de vida en Marte
Por Ana Sofía Boshell Cortés

Tensión en Putumayo por nuevo intento de asonada contra soldados
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel
Por Camilo Cruz

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad
Por Angélica Gómez

Robaba los perros de sus vecinos y luego los maltrataba
Por Camilo Cruz

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?
Por Oscar Repiso