Inicio / Vida Moderna
14 de octubre de 2025 - 4:07 p. m.
Actualizado - 14 de octubre de 2025 - 4:14 p. m.

Un donante puede salvar hasta 55 vidas: Colombia conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos

En 2024 se registraron 7.4 donantes por 1 millón de habitantes.
Carlos Grosso
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Día mundial de la donación de órganos - Crédito: Pexels

Cada 14 de octubre el mundo celebra una de las formas más generosas de dar vida: la donación de órganos, tejidos y trasplantes. En Colombia, esta fecha cobra especial relevancia en un contexto en el que miles de personas aún esperan una segunda oportunidad para vivir.

Según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), en los primeros cinco meses de 2025 se han realizado 571 trasplantes en el país, mientras que 4.248 pacientes permanecen en lista de espera. Aunque la tasa de donación ha mostrado una leve mejoría, con 7,4 donantes por cada millón de habitantes en 2024 frente a 6,4 en 2023, aún se encuentra por debajo del nivel prepandemia (8,9 en 2019) y lejos de los referentes mundiales: España (52,6), Estados Unidos (48,1) y Argentina (19,9).

“Un trasplante para un paciente y su familia significa volver a nacer, es una nueva oportunidad de vida”, afirma Boris Julián Pinto, profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. “Un solo donante puede beneficiar hasta a 55 personas, no solo con órganos, sino también con tejidos. El impacto es inmenso y profundamente humano”.

imagen dada

En los primeros cinco meses de 2025 se han realizado 571 trasplantes en el país. Pexels

Una ley que salva vidas

En Colombia, la Ley 1805 de 2016 establece que toda persona es considerada donante de órganos y tejidos después de su muerte, salvo que haya manifestado en vida su negativa. Esta legislación busca facilitar el acceso a trasplantes y reducir las barreras que durante años limitaron la disponibilidad de órganos en el país.

Sin embargo, como señala el doctor Alejandro Niño Murcia, también profesor de la Universidad del Rosario y experto en trasplantes, “pese a que el marco legal es favorable, la cultura de la donación aún necesita fortalecerse. La pandemia afectó significativamente las tasas de donación, y aunque vamos recuperando terreno, el desafío sigue siendo enorme”.

Donación: única alternativa para muchos pacientes

El doctor Niño Murcia explica que algunos órganos, como el corazón, los pulmones y el hígado, son vitales y su falla es irreversible sin un trasplante. Otros, como el riñón, pueden compensarse temporalmente con tratamientos como la diálisis, pero esta es solo una solución de paso.

Existen dos tipos de donantes: el donante vivo, que puede ofrecer órganos como riñón, parte del hígado, pulmón o intestino, y el donante cadavérico, fundamental para la mayoría de trasplantes. Además, la donación no se limita a órganos: tejidos como córneas, piel, huesos, músculos y aponeurosis también transforman vidas.

La vida que se comparte

En el marco de esta conmemoración, la Universidad del Rosario presenta el libro humano “Cuando la vida se comparte. Historias sobre la donación de órganos”, disponible en bibliotecahumana.urosario.edu.co/libro/138. La publicación reúne testimonios de vida, pérdida y esperanza, y muestra cómo la donación trasciende el duelo para convertirse en legado.

“Este libro humano es un homenaje a quienes, al donar, multiplican la vida y la posibilidad de un mañana”, concluye el doctor Boris Pinto.

Por su parte, cifras del Observatorio de Salud de Bogotá indican que entre 2023 y 2024 los trasplantes en la ciudad registraron un aumento del 10 %, al pasar de 1.127 a 1.241 procedimientos. Bogotá, además, concentra una parte significativa de la actividad trasplantadora del país: en 2023 se realizaron 1.995 trasplantes, 1.916 en 2024 y 904 en lo corrido de 2025.

Los datos también revelan que la mayoría de estos procedimientos se practican en hombres entre los 60 y 70 años y en mujeres mayores de 70 años.

Actualidad

Explosión de carrobomba en Guayaquil, Ecuador, deja múltiples víctimas

Por Ma. Fernanda López

Viva en Bogotá el Festival RealMix 0.5 donde se fusiona arte, ciencia y tecnología

Por María Fernanda Sierra

Más de 45 mil candidatos participarán en las elecciones juveniles

Por Minuto 60

FMI mejora las perspectivas económicas para Colombia en 2025

Por Carlos Grosso

Resumen semanal

José Jerí, de presidente del Congreso a jefe de Estado interino en Perú

Por Andrés Marín Martínez

Así ha sido la carrera política y el liderazgo liberal de María Corina Machado

Por Oscar Repiso

Ni con una subasta: La advertencia del sector energético al gobierno

Por Angélica Gómez

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso

Por Andrés Marín Martínez