Inicio / Colombia
19 de agosto de 2025 - 4:37 p. m.
Actualizado - 19 de agosto de 2025 - 4:51 p. m.

Salud en Colombia: aumentan quejas por malos servicios en EPS intervenidas

El más reciente Boletín del centro de pensamiento Así Vamos en Salud revela una tendencia al alza en las barreras de acceso a servicios.
Camilo Cruz
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
En 2025 se ha hecho evidente la falta de medicamentos en varias farmacias - Crédito: Colprensa

El acceso a servicios de salud en Colombia está más cerca de convertirse en un privilegio de acuerdo al nivel de ingresos que tenga el paciente que de consolidarse como el derecho fundamental que debería ser protegido en el país.

Las más recientes cifras de Así Vamos en Salud reflejan que, en vez de reducir las reclamaciones, tutelas y el gasto de bolsillo en los pacientes, estas problemáticas están en un aumento sin control. Situación que toca con mayor rigor a las EPS intervenidas por la Superintendencia de Salud.

Radiografía alarmante del sistema

Según un reporte de 2025 de la Corte Constitucional, en 2023 el 3,5% de la población del país perdió la cobertura vigente en cualquiera de los modelos de aseguramiento en el país. De acuerdo con las cifras, mientras en el 2022 la cobertura llegaba al 99,27%, a la fecha esta se ubica en 95.6%.

Dentro de estas cifras, los analistas del centro de pensamiento encontraron lo que sería, la radiografía clara del sistema de salud, la cobertura de las EPS y la situación socioeconómica del país: mientras que en 2020 cerca de 24 millones de colombianos estaban en el régimen subsidiado, en junio de 2025 esta cifra llegó a cerca de 27 millones.

Por otro lado, las afiliaciones al régimen contributivo permanecen estables: entre 23 y 24 millones de afiliados. ¿Si el desempleo ha disminuido, cuál es la razón por la que las afiliaciones al sistema contributivo no hayan aumentado? Esta es una de las preguntas que surgen al leer el informe.

imagen dada

La gráfica muestra, en azul claro, un aumento de pacientes en el régimen subsidiado. Así Vamos en Salud

Reclamaciones y tutelas en aumento

 

Sumado a la disminución en la cobertura de la población a los sistemas de salud pública, el país ha visto una caída en el número de camas disponibles para los servicios de UCI neonatal, cuna intensiva e incubadora intensiva. En los últimos 6 meses se cerraron 22 camas en todo el país.

Las barreras en el acceso a los sistemas de salud se han visto reflejadas en el número de PQRS que se han presentado por los pacientes en los últimos años. Mientras que en años como el 2021, en tiempos de pandemia, se registraron 914 mil reclamaciones, las proyecciones para el 2025 indican que el año cerraría con al menos 2 millones 80 mil PQRS.

En este punto las EPS intervenidas encabezan la lista y en su orden, las 3 entidades con mayores afiliados, que se encuentran bajo el control del Gobierno, registran cerca de 70 mil reclamaciones al mes.

imagen dada

Tan solo en 6 meses de 2025 se superaron registros anuales de PQRS de 2021 para atrás. Así Vamos en Salud

imagen dada

El punto en la gráfica muestra la fecha de intervención y el posterior aumento de las PQRS. Así Vamos en Salud

Mayo superó registros históricos de tutela

 

Mayo de 2025 fue el mes, desde que se creó la tutela en la Constitución del 91, donde más número de personas acudieron a esta figura para garantizar sus derechos en el sistema de salud. De acuerdo con el informe de Así Vamos en Salud y las cifras de la Corte Constitucional, en ese periodo se radicaron 28.290 acciones de tutela en contra de los diferentes actores del sistema.

 

imagen dada

La presentación de tutelas presenta una tendencia al alza en los últimos años. Así Vamos en Salud

 

Las cifras permiten entender que entre más se ha registrado un aumento en reclamaciones y acciones legales pidiendo servicios de salud, el gasto de bolsillo para los pacientes también se ha incrementado en pago de pólizas, planes complementarios, de medicina prepagada e incluso de contratación particular de ambulancias.

Al respecto, Augusto Galán director del centro de pensamiento Así Vamos en Salud planteó inquietudes sobre la forma en que las entidades responsables en la toma de decisiones deberían abordar el problema del aumento de las quejas y tutelas en el sistema.

¿Qué hacer? No es solamente la queja y la evidencia, organismos de control deben proceder a sancionar desacatos y abrir otras investigaciones, porque los perjudicados de la indolencia son los pacientes del sistema.

 

 

En medio de la presentación de este informe, la Superintendencia de Salud informó el cambio en los agentes interventores de la Nueva EPS, Coosalud y SOS, un cambio entre constantes polémicas y anuncios, principalmente en la Nueva EPS, sobre los registros históricos del manejo financiero de los recursos de la salud.

Situaciones que están ambientando el re agendamiento de los debates en la Comisión Séptima del proyecto de reforma a la salud, un proyecto que no tendría los votos suficientes y que habría motivado al Gobierno a expedir un Decreto, que ha sido cuestionado por varios sectores.

Actualidad

Karol G anuncia “Tropicoqueta Tour”: su próxima gira mundial será en 2026

Por María Fernanda Sierra

Baile Herculane, el balneario imperial rumano que jóvenes arquitectos intentan recuperar

Por Carolina López Mantilla

Hermano de 'Iván Mordisco', capturado en operación en Cundinamarca

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Iván Cepeda oficializa su precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

Por Nathalia Villamil

Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

Ganaderos, políticos y paramilitares detrás de las masacres de El Aro y La Granja

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Helicóptero de la Policía es derribado en Amalfi, Antioquia

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Habrá cumbre de paz entre Rusia y Ucrania, según Trump

Por Katherine Vega