Periodista Digital
Lo que sigue en el proceso contra Álvaro Uribe Vélez


Este martes, un juez del Tribunal Superior de Bogotá anunció su decisión de absolver al expresidente Álvaro Uribe Vélez de los dos delitos por los que anteriormente una juez penal del circuito de la capital lo había condenado a 12 años de prisión domiciliaria.
Sin embargo, el caso no termina con esta decisión, al proceso todavía podrían quedarle hasta cinco años pues cualquiera de las partes puede apelar la decisión de este juez, lo que llevaría a que la Corte Suprema deba revisar el caso.
Lo que sigue
En los próximos cinco días, quien no esté conforme con la decisión del juez puede presentar un texto sencillo en el que interpone un recurso denominado de casación contra el fallo. Si el documento llega a la justicia dentro del plazo establecido, el Tribunal le da otros 30 días a quien lo presentó para que radique la demanda de casación con sus argumentos completos para solicitar que se revise la decisión. Este plazo podría extenderse una sola vez, lo que significa que quienes se opongan podrían contar con entre uno y dos meses para presentar sus argumentos.
Una vez surtido ese trámite, el Tribunal Superior de Bogotá debe trasladar la demanda a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia y esa entidad debe asignar, por sorteo, a un magistrado ponente.Antes de que exista un proyecto de decisión, el magistrado ponente debe verificar que la demanda cumpla con todos los requisitos exigidos para este trámite. Si no los cumple, la Corte inadmite el proceso pero quien presentó la demanda puede pedirle al procurador encargado del caso que le solicite a la Corte una reconsideración del caso.
El procurador, a su vez, tiene dos opciones: insistir o no hacerlo. Si le pide a la Corte que revise nuevamente la demanda, esta a su vez puede nuevamente inadmitir la demanda, en cuyo caso se acabaría el proceso, o admitirla y revisarla nuevamente. En ese caso, o en caso de que la demanda sea admitida desde el primer momento por considerar que cumple los requisitos, la Corte tendrá que fijar una fecha para que, en audiencia, cada parte del proceso presente sus argumentos ante los magistrados en una ponencia de 10 minutos por cada uno. Luego de la audiencia, el magistrado debe presentar su proyecto de fallo y los integrantes de la Sala de la Corte votan para tomar una de dos decisiones: aprobar o no el fallo.
     Le puede interesar: 
               
                    Caso Uribe: ¿libre y con presunción de inocencia hasta 2030? 
                
            
        
        
Para que se apruebe, la decisión necesita al menos cinco de los nueve votos posibles. De lo contrario, se designa a un nuevo magistrado ponente, que debe escribir un fallo en el sentido contrario del intento anterior y se convoca a una nueva votación. Una vez aprobado el fallo, la Corte debe citar a las partes para que escuchen la lectura de la decisión definitiva. Todo este trámite podría tomar, como mínimo, cerca de tres años pues el proceso de admisión de la demanda tarda entre seis y 18 meses, mientras que la decisión sobre el caso toma entre tres y cinco años, al cabo de los cuales se vencen los términos y el caso prescribe, algo que no suele suceder.
El caso contra Uribe
El fallo en primera instancia por el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe consideró que existen las pruebas suficientes de que el exmandatario es responsable de participar en un entramado de presiones para lograr cambios en los testimonios de varios testigos en procesos judiciales en su contra por relaciones con el paramilitarismo.
Según la juez del circuito penal de Bogotá que falló en esa ocasión, el mandatario es presuntamente responsable de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
     Le puede interesar: 
               
                    Uribe, en prisión domiciliaria: quedó formalizada la captura
                
            
        
        
Actualidad

Así se vivió el evento político de Abelardo De La Espriella en el Movistar Arena
Por María Fernanda Sierra

Con políticos, pastores, exmilitares y artistas Abelardo De La Espriella encendió el debate político
Por María Fernanda Sierra

Así está el panorama de candidatos para 2026 al levantarse la veda de las encuestas
Por Katherine Vega

“Chismes de Benedetti” o amenaza real: polémica por la recompensa del ministro de Defensa
Por María Fernanda Sierra
Resumen semanal

“Esta noche y siempre somos uno”: Shakira cierra su gira en Bogotá
Por María Fernanda Sierra

"¿Otra vez?": Hermano de Colmenares reacciona ante muerte de estudiante de Los Andes en Halloween
Por María Fernanda Sierra

Masacre en El Águila, Valle del Cauca: 4 muertos y abre nueva alerta
Por María Fernanda Sierra

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno y las coincidencias con la de su hijo Luis Andrés
Por Oscar Repiso