Inicio / Economía
3 de septiembre de 2025 - 12:33 p. m.
Actualizado - 3 de septiembre de 2025 - 12:33 p. m.

Reforma tributaria enfrenta al gobierno con los demás: ¿es un mito su impacto a los hogares?

Luego de la publicación del proyecto de reforma, el gobierno inició una campaña de defensa de los impuestos que propone.
Angélica Gómez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
El gobierno insiste en que no grava la canasta familiar, aunque la impacta indirectamente - Crédito: Pexels

Esta semana el gobierno presentó ante el Congreso su anunciada reforma tributaria, utilizando la figura de un proyecto de ley de financiamiento para el presupuesto de 2026. La meta es ambiciosa: $ 26,3 billones que se obtendrían, principalmente, con reducciones del gasto tributario y cambios en tarifas de renta para ciertos sectores productivos y para las personas con ingresos de más de $ 10 millones al mes. 

El proyecto, a simple vista, cumple con la promesa del gobierno de no tocar la canasta básica de los colombianos para evitar que la mayoría de los ciudadanos sufra el impacto de la tributaria. Sin embargo, hay varios detalles que prenden las alarmas. 

¿IVA a la gasolina y el diésel? 

Uno de los puntos más discutidos hasta el momento es el del IVA a los combustibles líquidos. Aquí, el gobierno propone que a partir de 2026 los distribuidores minoristas, las famosas bombas de gasolina, paguen IVA de 19 % sobre ese combustible y sobre los biocombustibles, pero el diésel estaría excluido. 

Además de eso, a partir de 2026 los productores de gasolina y de diésel pagarían 10 % de IVA a partir de 2026 y la tarifa plena, de 19 %, a partir del primero de enero de 2027. 

Para los biocombustibles, a partir de 2027 se aplicará la tarifa plena y para el alcohol carburante que permite esa mezcla, así como para los demás combustibles derivados del petróleo, la medida iniciará el primero de julio de 2026 y el primer día de ese año, respectivamente. 

El argumento del gobierno es que esta modificación reduce el gasto tributario, es decir, el dinero que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) tiene que devolverle a la cadena de producción de unos combustibles que son contaminantes y cuyo consumo quiere reducir, pero no es una medida que se aplique directamente a los consumidores. 

Sin embargo, sí tiene una consecuencia en los bolsillos de todos: aumento de precios. El mecanismo se ha visto con cada reforma tributaria: se suben los impuestos a los productores o distribuidores y estos trasladan parte de ese mayor costo a los consumidores finales. En el caso de los combustibles, eso puede significar desde un motociclista hasta un camión de carga o una flota de transporte público.

Y el mismo Ministerio de Hacienda lo reconoce en el documento complementario a la reforma tributaria, el anexo de exposición de motivos del proyecto plantea que, “considerando el impacto que el aumento en los precios de estos bienes puede generar en algunos sectores, se plantea un esquema de aplicación gradual y diferenciada que garantice un ajuste progresivo en los precios de venta. En particular, se busca que las medidas se implementen de manera gradual en ACPM, reconociendo que este combustible constituye un insumo fundamental para actividades productivas como el transporte de carga y de pasajeros, el sector agropecuario y la industria”. 

E incluso, calcula un impacto sobre la inflación que podría ser de hasta 0,44 puntos porcentuales en la inflación de 2026. Es decir, sin este cambio en el IVA el costo de vida podría subir, en promedio, de 3,85 % a diciembre de 2026 según la encuesta de expectativas del Banco de la República y con este impuesto, sería de 3,89 %. 

imagen dada

Fragmento del comunicado del MinHacienda sobre la reforma tributaria. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

IVA para los vehículos 

Por otro lado, el gobierno asegura que los vehículos híbridos han desestimulado el paso de los hogares colombianos de los vehículos a gasolina a los eléctricos, por lo que también les cambia la tarifa del IVA: del actual 5 % a la plena de 19 % y mantiene a los eléctricos con el 5 %. 

Y el vehículo que desea comprar cuesta más de USD$ 30.000 al precio de impotación, es decir unos $ 200 millones, entonces ya no pagará un IVA de 16 % sino de 19 %. 

Si quiere ir a un concierto, partido de fútbol o espectáculo, prepárese para para pagar, también, el IVA del 19 % sí se aprueba la reforma tributaria. El proyecto de ley y el ministro de Hacienda indican que el impuesto se aplicará para todas las membresías que cuesten más de 10 unidades de valor tributario (UVT), que este año están en $ 49.799.

Es decir, entradas a eventos que cuesten la mitad de lo que el presidente Gustavo Petro piensa.

Impuestos a las bebidas alcohólicas

Un cambio que sentirán más directamente los hogares será el de las bebidas alcohólicas. A partir del mes siguiente de la entrada en vigencia de la reforma tributaria, si se aprueba, todos los licores estarán gravados con el IVA del 19 %. Si el Congreso aprueba la medida en diciembre y el presidente la sanciona ese mismo mes, entonces desde enero del próximo año quienes deseen comprar bebidas alcohólicas tendrán que pagar ese impuesto. 

Además, la medida con la que se gravan estos productos también cambiaría. Las cervezas con o sin alcohol, los refajos y los sifones ya no tendrán una tarifa específica, sino un impuesto de dos partes: una parte específica definida por el grado de alcohol y otra calculada sobre el precio de venta. El impuesto específico será de $ 330 por cada grado alcoholimétrico en bebidas de 330 mililitros o su equivalente, mientras el impuesto sobre el precio será de 30 % sobre el valor de venta al público, pero sin tener en cuenta el impuesto al consumo ni el IVA. 

Es decir, una cerveza de 4,5 grados de alcohol y una presentación de 355 mililitros pagaría $ 1.596 de impuesto específico y $ 3.750 de impuesto ad valorem, lo que significa que pasaría de los $ 12.500 a un costo de $17.846.

Para el vino y los demás licores también cambia el impuesto. En este caso, el componente específico será de $ 750 por cada grado de alcohol para las bebidas de 750 mililitros o su equivalente. El ad valorem, sería de 30 % igual que el de las cervezas si se aprueba esta reforma. 

El debate y las pujas de la reforma apenas empiezan. En las próximas semanas, el Congreso tendrá que decidir si aprueba o no el presupuesto para 2026 que planteó el gobierno y si lo hace, debe decidir si lo hará por los mismos $ 557 billones propuestos o un monto diferente. Luego de ello, tradicionalmente, empieza la discusión sobre la ley de financiamiento en un año preelectoral. La suerte todavía no está echada. 

Actualidad

Una veintena de víctimas, entre muertos y heridos, por accidente de funicular en Lisboa

Por Carolina López Mantilla

Cartagena rompe récords y se consolida como destino estrella del Caribe

Por Gustavo Márquez Hernández

¿Qué trae Bolivia en sus maletas además de fe y esperanza para enfrentar a Colombia?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Reapertura del Embalse del Neusa: actividades náuticas bajo modelo ecológico

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Juez suspendió deportación de niños guatemaltecos en Estados Unidos

Por Angélica Gómez

En septiembre, endeudarse con la tarjeta de crédito le saldrá más barato

Por Angélica Gómez

Cundinamarca ofrece alivios en comparendos: descuentos hasta del 100% en intereses

Por Oscar Repiso

Claudia López: de alcaldesa a candidata a la presidencia

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos