Periodista Digital
“No hay un verdadero pacto por la eficiencia”, dice el contralor sobre el presupuesto nacional


Carlos Hernán Becerra, contralor general, presentó este miércoles ante el Congreso el resultado de la auditoría que hace su entidad a las cuentas del Gobierno Nacional, así como a todas sus empresas y entidades adscritas, además de los gobiernos locales.
El funcionario advirtió, entre otras cosas, varios descuadres o incorrecciones en los presupuestos de algunas entidades del Gobierno Nacional, así como la diferencia de más de $ 27 billones entre lo que el gobierno quiere gastar y los ingresos que recibirá el próximo año.
En general, el llamado del contralor estuvo centrado en la eficiencia de los recursos públicos, lo que implica una correcta asignación de los mismos, pero también revisar en qué se está gastando el dinero. Por ejemplo, advirtió que el crecimiento de los gastos de funcionamiento entre un año y otro “demuestra que no hay en realidad un pacto por la eficiencia del gasto”.
📊En 2024, las reservas presupuestales ascendieron a $61,7 billones, con un aumento del 76,5 % frente a 2023. La mayor variación se dio en inversión, cuyas reservas pasaron de $15,6 a $35,8 billones. Esta situación evidencia fallas en la ejecución oportuna y eficiente del gasto… https://t.co/lKeqAOkTx6 pic.twitter.com/qdrb6jrq29
— Contraloría General de la República de Colombia (@CGR_Colombia) August 27, 2025
Y, en ese sentido, destacó la preocupación de la entidad por el proyecto de presupuesto nacional para 2026 ya que la diferencia entre los ingresos, que serían de $ 530 billones, y los gastos, que se planean en $ 557 billones, se sumarían a los cerca de $ 70 billones que quedaron pendientes de ejecución entre 2023 y 2024.
Esto sin contar con que el gobierno prometió una reforma tributaria que no se ha presentado aún y que tiene como objetivo recaudar los $ 27 billones faltantes para completar el presupuesto del próximo año, lo que equivale a casi tres veces el recaudo adicional que generan, en promedio, las reformas tributarias en Colombia.
Descuadre en las cuentas
El informe de la Contraloría muestra errores que no se han corregido en las cuentas de varias entidades del gobierno y destaca, entre las más importante, un pago pendiente a los distribuidores de energía eléctrica por $ 1,6 billones que no se registró adecuadamente en las cuentas del Ministerio de Minas y Energía, lo que generó una subestimación en las cuentas por pagar de esa cartera.
Pero el desajuste más alto lo reportó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que tenía una “incorrección respecto a la clasificación, presentación y revelaciones contables de nueve proyectos de concesión del modo carretero por $ 12,05 billones que ya se encontraban en operación y el saldo se encontró registrado en bienes en construcción impactando también las cuentas del pasivo y del gasto”.
Por su parte, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) tenía en sus cuentas de 2024 un ajuste pendiente de $ 2,4 billones dividido en cuentas por pagar a terceros por $ 1,3 billones que no se registraron y errores por $ 1,1 billones en el reconocimiento de pagos por impuestos, intereses, sanciones, registros duplicados y saldos sin depurar por más de cinco años.
Le puede interesar:
Falta de presupuesto pone en riesgo alimentación escolar en Colombia
Actualidad

Cierre de eTicket: ¿Qué pasará con sus boletos para conciertos en Colombia?
Por Nathalia Villamil

Aumentan tutelas contra secretarías de tránsito en Colombia
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Descuadres e ineficiencias, los hallazgos de la Contraloría en el presupuesto nacional
Por Angélica Gómez

¿Reforma a la Ley Habeas Data? Los cambios que propone el Gobierno Petro
Por Nathalia Villamil
Resumen semanal

Acabó con la vida de su novia días después de haberle pedido matrimonio
Por Ana Sofía Boshell Cortés

¿La Vuelta en riesgo? Tenso episodio con protesta pro-Palestina contra Israel
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Trump busca extender la presencia de la Guardia Nacional más allá de Washington
Por Carlos Grosso

No hay plata para tanto: así se ahorrarían $ 1,2 billones en subsidios de energía
Por Angélica Gómez