Inicio / Economía
30 de julio de 2025 - 11:32 a. m.
Actualizado - 30 de julio de 2025 - 11:36 a. m.

El CARF le dio concepto negativo al presupuesto 2026, ¿qué significa?

Tras la publicación del proyecto de presupuesto para el próximo año, el comité de regla fiscal hizo varias advertencias.
Angélica Gómez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Concepto negativo del CARF al PGN 2026 - Crédito: Colprensa

En apenas un mes, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público hizo cambios en sus proyecciones de ingresos y gastos para el próximo año para que coincidieran con el proyecto de presupuesto nacional que presentó al Congreso para su discusión. 

El proyecto que recibió el Congreso dice que el próximo año el gobierno se gastaría $ 566,9 billones, pero que para eso el mismo legislativo debe aprobar una ley de financiamiento que le permita a la DIAN cobrarle a los colombianos $ 26,3 billones más en impuestos. 

Pero también dice que, en apenas un mes, el Ministerio de Hacienda cambió de idea y ahora espera recibir más ingresos por otras fuentes el próximo año para gastar más, pese a que había prometido un presupuesto “austero” y más acorde con la realidad de las deudas del país. 

Qué dice el CARF

Que tal como lo exige la ley, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) le envió al Ministerio de Hacienda su concepto desfavorable con todas las advertencias del caso antes de que el Comité de Política Fiscal (Confis) le aprobara el proyecto de presupuesto para el próximo año para que lo pudiera presentar ante el Congreso. 

Por ejemplo, advierte el comité de expertos, el gobierno busca aumentar aún más el gasto primario frente a lo que había proyectado apenas un mes atrás, en junio, cuando presentó el nuevo marco fiscal de mediano plazo con el que levantó la regla fiscal y se comprometió a mejorar las finanzas del gobierno. 

“El gasto primario se incrementa en $ 18,2 billones frente al estimado en el marco fiscal. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, $ 7,2 billones del aumento de gasto estaría orientado al aseguramiento de la salud, $ 5,7 billones a subsidios de energía y gas y $ 5,9 billones a inversión. Otras partidas se reducirían en $ 0,6 billones”.

Pero esas proyecciones no tienen en cuenta que el gasto también aumentaría por la entrada en vigencia de la reforma pensional, que es probable que parte de la plata de este año no se pueda ejecutar y deba reservarse en el presupuesto de 2026 y que, de seguir así, el gobierno podría perder más credibilidad en los mercados locales e internacionales lo que significa que la deuda será más cara. 

Y un país que gasta más, necesita más ingresos para cubrir sus cuentas. Ya sea con impuestos, como pretende con la ambiciosa reforma tributaria por la que ya no espera $ 20 billones sino $ 26,3 billones o con deuda que, según la advertencia del CARF, podría salir más cara y dejarle más cuentas pendientes a los próximos gobiernos. 

En resumen, un presupuesto que casi duplica el crecimiento de la inflación que se espera para este año y tiene varias alertas de sobreestimación de ingresos significa que los colombianos tendrán que sacar, tarde o temprano, más plata de sus bolsillos para pagar las cuentas pendientes.

Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López