Categorías

Inicio / politica
30 de octubre de 2025
Actualizado 8 de septiembre de 2025 - 1:51 p. m.

¿Cómo se organizaría la transición energética en un gobierno de Susana Muhammad?

La precandidata del Pacto Histórico explicó su propuesta de transformación energética y económica para Colombia.

Angélica Gómez

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Susana Muhammad, precandidata presidencialCrédito: Colprensa

Susana Muhammad es exministra de Ambiente y Desarrollo del actual gobierno, y ahora está en la carrera por la Presidencia para el periodo 2026-2030 con una propuesta de transición energética que plantea una priorización de recursos y que cada región tenga una agenda de transformación productiva según sus potencialidades. 

Muhammad explicó en Vértice por Minuto60 que “la alternativa de ingresos para las regiones que dependen de la explotación de hidrocarburos y minería hay que construirla en conjunto con los territorios porque tienen vocaciones productivas, sociales y culturales que son diferentes”. 

Como ejemplo, la exministra menciona el caso del departamento del Cesar que ya inició la transición energética, pero falta profundizarla pues allá, de hecho, ya se están cerrando las minas de carbón y se estima que en los próximos 12 años estarán cerradas por completo. 

Ahí, por ejemplo, hay todo un proceso de ampliación de la bioeconomía con procesos de restauración ecológica y del suelo. 

La precandidata explica que “una región que era productiva agrícolamente ahora tiene un suelo absolutamente degradado por la explotación de minerales y el cambio climático, así que la restauración ecológica puede ser parte de una actividad económica”. 

Sin embargo, no es la única alternativa. La región, dice Muhammad, tiene vocación industrial por su facilidad de acceso a puertos marítimos, vías carreteables y la infraestructura férrea. Es decir, allí “podríamos instalar industrias que puedan salir hacia la exportación, por ejemplo, la industria de paneles solares para todo el Caribe podría estar en ese corredor y hay una oportunidad de hacer un parque tecnológico industrial donde están hoy las minas de carbón porque está la infraestructura puesta”.   

Otra situación es la de Casanare. “No es una región tan conectada físicamente con la infraestructura, hay que plantear otro proceso y otro sistema. La gente en el Casanare está regresando a la agricultura y a la agroindustria como vocación”, dice Muhammad.

Gobernar la transición

Pero no solo se trata de hacer planes productivos para cada región según sus potenciales y ventajas competitivas. La precandidata explica que es importante ponerle atención a cómo se gobiernan esas transiciones.

“No pasa de un día para otro, no es la lógica de terminar una actividad para saltar inmediatamente a otra, sino que tiene que planificarse y lo que planteo es un gobierno que junte a todos los sectores en ecosistemas de transición y que guíe el proceso haciendo más efectivas las inversiones, estructurando proyectos y programas estratégicos de cambio, trayendo la institucionalidad a trabajar conjuntamente en el territorio y manteniendo una gobernanza que tramite los conflictos de la transición”, explica la exministra y añade que, como todo cambio, la transición será conflictiva pero es importante saber “gobernar el conflicto y gobernar la transición”. 

Es decir, el país necesita avanzar en una estructura de gobernanza que genere certidumbre para todos los sectores sociales, económicos y políticos, a la vez que el gobierno balancea las cargas “entre quienes van a ser afectados por la transición, los que tienen más poder y voz política y los que no”. 

Esto incluye, según la precandidata, incluir en la conversación a los trabajadores y sus diferentes organizaciones pues en sectores como los hidrocarburos y la minería será necesaria una reconversión laboral.

Priorizar la producción local 

Dentro de esa gobernanza y certidumbre, dice Muhammad, es necesario que el país desestimule la exportación de productos como el carbón y los hidrocarburos, a la vez que prioriza la producción de materias primas fósiles para la industrialización interna del país. 

Por ejemplo, mientras el carbón que produce el país en el Caribe se va principalmente a otros países y en la reforma tributaria planteada por el gobierno recibiría más impuestos, la producción de los pequeños mineros de carbón térmico genera valor agregado en Colombia.

“Lo que necesitamos es ir haciendo esa transición asegurando las fuentes energéticas que son para nuestra propia industrialización porque ahí es donde generamos valor agregado a la economía e ir desestimulando la dependencia de la exportación de petróleo y carbón que es lo que nos hace dependientes para los ingresos fiscales de la Nación y para la balanza comercial. 

Esto añade complejidad a una transición energética que debe tener en cuenta la importancia de los recursos fósiles en las cuentas fiscales de la Nación y de las regiones, por lo que Muhammad asegura que “no es que los combustibles fósiles van a desaparecer mañana, sino que los que tenemos debemos empezar a administrarlos para potenciar nuestros propios procesos industriales y nuestra propia demanda como prioridad e ir reemplazando los ingresos por exportaciones que es la otra variable económica del país”. 

“En resumen, hay que hacer las transiciones y hacerlas ya. Si no se hacen, el problema económico va a ser brutal para este país porque ni el carbón ni el petróleo se siembran, están o no están, los costos son los que son y esa no es nuestra vocación más rentable ni más productiva para el futuro entonces la transición debe empezar y el gobierno debe liderar estratégicamente los ecosistemas de cambio y la gobernanza de esa transición”, concluye Muhammad.

Actualidad

¿Intento de secuestro al padre Chucho? La razón detrás del violento ataque en Ecuador

Por Fernando Mojica

Halloween: ideas de disfraces de última hora

Por Carolina López Mantilla

Programa de vivienda en Bogotá es reconocido en cumbre internacional

Por Camilo Cruz

Invías atiende 880 emergencias viales por la segunda temporada de lluvias en Colombia

Por Carlos Grosso

Resumen semanal

¿Cómo se forma un huracán y por qué Melissa se fortaleció en el Caribe?

Por María Fernanda Sierra

El Viejo, la pieza clave que une a la Segunda Marquetalia con el crimen de Miguel Uribe

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

'Los hilos perdidos’: la memoria tejida por Juliana Muñoz

Por María Fernanda Sierra

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad

Por Carlos Grosso