Inicio / Mundo
25 de agosto de 2025 - 9:06 a. m.
Actualizado - 25 de agosto de 2025 - 9:50 a. m.

Innovador proyecto de Noruega para almacenar carbono

Noruega alcanzó un hito histórico con Northern Lights, el primer proyecto comercial de transporte y almacenamiento de CO₂ en el mundo.
Oscar Repiso
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Noruega inaugura el primer puerto del mundo destinado al almacenamiento de CO₂ - Crédito: Northern Lights

Noruega marcó un hito en la lucha contra el cambio climático tras el anuncio del consorcio internacional Northern Lights, que informó este lunes sobre la primera inyección de dióxido de carbono (CO₂) en los fondos marinos del mar del Norte. El proyecto, considerado el primer servicio comercial de transporte y almacenamiento de carbono en el mundo, reúne a tres gigantes energéticos: Equinor, Shell y TotalEnergies.

Le puede interesar: Baile Herculane, la ciudad imperial que resiste al olvido

Hemos inyectado y almacenado de manera segura el primer volumen de CO₂ en el reservorio, aseguró el director de la empresa conjunta, Tim Heijn, en un comunicado.

Según detalló, la infraestructura ya está operativa: “Nuestros barcos, instalaciones y pozos están ahora en funcionamiento”.

El proceso consiste en capturar el CO₂ a la salida de chimeneas industriales, licuarlo y transportarlo en barco hasta la terminal de Oygarden, cerca de Bergen, en el oeste de Noruega. Allí se transfiere a grandes cisternas y posteriormente se inyecta, mediante tuberías, en un acuífero salino ubicado a 2.600 metros bajo el lecho marino, a 110 kilómetros de la costa.

La primera carga de carbono provino de una cementera operada por la empresa alemana Heidelberg Materials, en Brevik, al sureste de Noruega. Este sector, junto con la siderurgia, es considerado difícil de descarbonizar, por lo que la captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés) aparece como una alternativa clave.

Le puede interesar: En Hong Kong, científicos construyen nidos artificiales para salvar a la población de cacatúas

imagen dada

El proyecto Northern Lights busca capturar y almacenar hasta 5 millones de toneladas de CO2 al año - Crédito: Reuters

De hecho, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha destacado esta tecnología como una de las soluciones más prometedoras para reducir emisiones industriales.

No obstante, los retos son evidentes. El CCS es aún un proceso costoso y complejo en comparación con otras opciones, como la compra de permisos de emisión en el mercado europeo de derechos de carbono (ETS).

Pese a ello, Northern Lights ha firmado contratos con empresas en Países Bajos, Dinamarca y Suecia, incluyendo la planta de amoníaco de Yara, dos centrales de biomasa de Orsted y una termoeléctrica de Stockholm Exergi.

Le puede interesar: Accidente de autobús en el estado de Nueva York deja cinco muertos

Financiado en gran parte por el Estado noruego, el proyecto cuenta actualmente con capacidad para almacenar 1,5 millones de toneladas de CO₂ por año. Las proyecciones apuntan a que esta cifra se multiplicará por más de tres, alcanzando los 5 millones de toneladas anuales hacia finales de la década, consolidando a Noruega como pionera en el almacenamiento seguro de carbono bajo el mar.

Con información de AFP

Actualidad

Cierre de eTicket: ¿Qué pasará con sus boletos para conciertos en Colombia?

Por Nathalia Villamil

Aumentan tutelas contra secretarías de tránsito en Colombia

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Descuadres e ineficiencias, los hallazgos de la Contraloría en el presupuesto nacional

Por Angélica Gómez

¿Reforma a la Ley Habeas Data? Los cambios que propone el Gobierno Petro

Por Nathalia Villamil

Resumen semanal

Acabó con la vida de su novia días después de haberle pedido matrimonio

Por Ana Sofía Boshell Cortés

¿La Vuelta en riesgo? Tenso episodio con protesta pro-Palestina contra Israel

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Trump busca extender la presencia de la Guardia Nacional más allá de Washington

Por Carlos Grosso

No hay plata para tanto: así se ahorrarían $ 1,2 billones en subsidios de energía

Por Angélica Gómez