Inicio / Judicial
21 de agosto de 2025 - 8:16 a. m.
Actualizado - 21 de agosto de 2025 - 11:24 a. m.

Colombia pide reconsiderar la no extradición de Carlos Ramón González, ¿sin opciones?

Según analistas, son muy pocas las acciones que puede adelantar Colombia para traer de vuelta al exdirector del Dapre.
Katherine Vega
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Gobierno pide a Nicaragua reconsiderar la de no extradición de Carlos Ramón González - Crédito: Colprensa

La Cancillería colombiana y el Ministerio de Justicia emitió un comunicado en el que manifiesta que no comparte la decisión de Nicaragua de negar la extradición del exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia, Dapre, Carlos Ramón González, quien tiene una orden de captura y fue imputado por el escándalo de corrupción de la Ungrd. El gobierno, aunque ha dicho que la decisión es "inamistosa", pidió que se reconsidere. ¿Tiene más opciones?

(Le puede interesar: Caso Ungrd: ¿Quién le otorgó residencia en Nicaragua a Carlos Ramón González?)

"Colombia solicita al Gobierno de la República de Nicaragua tener en cuenta las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación y, en consecuencia, reconsiderar su decisión para revocar dicha protección internacional, con el propósito de que el señor González Merchán pueda entregarse a la justicia colombiana, la cual le brindará todas las garantías procesales", se lee.

Para Colombia, Nicaragua desconoce lo establecido en el Tratado de Extradición de 1929 y está otorgando asilo político a una persona que debe responder por delitos comunes, como lo son: cohecho, peculado, apropiación y lavado de activos. Esto, porque habría sido quien dio la orden de darle 4 mil millones de pesos a los expresidentes del Senado Iván Name y de Cámara, Andrés Calle, quienes se encuentran privados de la libertad.

Según, el presidente Gustavo Petro hay dos razones por las que Nicaragua no aceptó la extradición, entre ellas, que no lo quiere. Esto, en medio de las críticas por las gestiones que se habrían adelantado desde la embajada de Colombia en Nicaragua para que le ayudaran a dar la residencia de ese país, pues se conoció un documento firmado por el actual encargado de negocios de Colombia en Managua, Óscar Muñoz.

Mientras tanto, el ministro del Interior, Armando Benedetti, señaló que la decisión de ese país es algo "inamistoso, agresivo, que no debe pasar".

No hay opción

La situación es compleja, pues como lo explica el profesor de Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Enrique Prieto, la extradición es una decisión que depende de la voluntad soberana de los estados. Como ya lo hizo Colombia, se puede hacer la nota de queja diplomática al no compartir la determinación, pero esto no garantiza nada.

"Lo que puede ser una vía mucho más estratégica es a través de negociaciones directas del presidente, de la Canciller, del embajador, poder llegar a unos acuerdos binacionales que garanticen la extradición a Colombia", explica Prieto, pero ya el mismo presidente ha dicho que el presidente Daniel Ortega no lo quiere y no hay embajador oficial por el momento. La cuestión es que jurídicamente, no habría más opción.

Para Ricardo Abello, también profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, es claro que no hay otro camino.

"No hay otra opción. Lo único que puede ocurrir es que el el gobierno a motu proprio reconsidere su decisión. Lo que sí debe quedar, es la orden de captura internacional, con eso en ningún momento el señor González podría salir de Nicaragua, quedaría como su único sitio para moverse". explica.

imagen dada

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua. Colprensa

Abello señala que otra posibilidad, lejana, es que bajo el argumento de que Nicaragua está actuando en contra del derecho internacional -al darle asilo político a una persona que no está siendo buscada por delitos comunes-, se acuda a la Corte Internacional de Justicia, pero es una decisión política compleja.

(Le puede interesar: Caso Ungrd: ¿exministro Bonilla inocente?)

"Habría la opción de acudir ante el órgano encargado de dirimir los conflictos en derecho internacional que es la Corte Internacional de Justicia, pero para esto deberíamos volver a aceptar la competencia de este tribunal, cosa que es una decisión política compleja, como consecuencia de los pleitos con Nicaragua, precisamente".

El abogado Francisco Bernate también señala que no hay opción: "Es una de dos: o que en algún momento Nicaragua revoque la decisión asilo -que es una decisión política que puede ser revocada en cualquier momento-, o que la persona salga del país".

Carlos Ramón González ha estado en Nicaragua desde 2024 y recibió la residencia en mayo de este año.

Actualidad

Pago a campesinos por cuidar los páramos de Bogotá

Por Camilo Cruz

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro

Por Carlos Grosso

🔴 EN VIVO | Minuto a minuto de las marchas pro-Palestina

Por Gustavo Márquez Hernández

¿Un café para la paz? Benedetti y Montealegre buscan calmar tensiones en el gabinete

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

¿Guns N’ Roses sí tocará en Bogotá? Distrito ya concedió el permiso

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Trump sube la presión: Hamás tiene las horas contadas para aceptar la paz

Por Gustavo Márquez Hernández

Tribunal pone en desacato al Ministerio de Ambiente por no cumplir norma de reforestación

Por Oscar Repiso

ChatGPT amplía sus capacidades y se conecta con herramientas cotidianas

Por Carlos Grosso