Periodista Digital
Ni son damas, ni es gratis: la historia detrás de la banda que posicionó la cumbia villera en Latinoamérica


En el último día, el nombre de Damas Gratis ha estado en los titulares de Colombia y de toda la región. Lo que sería uno de los conciertos más esperados en la capital colombiana terminó convirtiéndose en un ring para los hinchas del fútbol colombiano.
Decenas de personas se vieron envueltas en riñas protagonizadas por barras bravas, minutos antes de que se diera inicio al concierto de la banda argentina, el 6 de agosto, en el Movistar Arena.
El balance fue desalentador: varios heridos y una persona muerta. Ante los hechos, el líder del grupo, Pablo Lescano, se despidió de Colombia con profunda tristeza.
El nombre de la agrupación generó confusión entre quienes no son seguidores de la cumbia villera. En redes sociales, muchos cuestionaron cómo era posible que no se hubiese previsto una situación de descontrol, asumiendo que el concierto era “gratis”.
(Vea también: Graves disturbios en la antesala del concierto de Damas Gratis en el Movistar Arena)
Si bien el nombre de la banda es Damas Gratis, la presentación en Bogotá no lo era. El precio de la boletería iba desde los $149.000 hasta los $200.000, sin incluir el costo del servicio.
Aunque el nombre sí hace referencia a los tradicionales carteles de fiestas en los que se anunciaba la entrada gratuita para mujeres, la banda nació del esfuerzo de un argentino por darle voz a los barrios populares que luchaban contra la desigualdad y la exclusión.
Pablo Lescano y la cumbia villera
La historia de Pablo y la cumbia villera inició mucho antes de Damas Gratis. Lescano nació en 1977 en San Isidro, una localidad del conurbano bonaerense, aunque pasó la mayor parte de su vida en el barrio La Esperanza, en el partido de San Fernando. Desde pequeño creció rodeado de música: escuchaba cumbia, pero también polka y chamamé, un género folclórico argentino que influenció los primeros sonidos de la cumbia nacional.
Con tan solo 19 años, tocaba el teclado para Amar Azul, una banda fundamental de la cumbia argentina, y compuso el que sería el tema más exitoso de la agrupación: 'Yo me enamoré', incluso hasta el día de hoy, según algunos expertos en la materia.
Pero había un problema, Pablo quería seguir componiendo, pero la banda tenía varios compositores y, según palabras del periodista musical y escritor Pablo Wilson, una forma poco leal de repartir las regalías: “Sus compañeros no solo le pagaron mal por la canción, sino que tampoco lo dejaron componer otros grandes éxitos”.
La banda consideraba que Lescano componía de una manera muy cruda, y ellos tenían un tinte más romántico.
La exploración de Pablo en la cumbia villera
En varias entrevistas, Pablo Lescano ha contado que su mayor influencia no fueron clásicos de la cumbia como Los Wawancó, Los Palmeras o Gilda, sino una banda de punk argentino: 2 Minutos.
Gracias a ellos, Lescano se dio cuenta de que la cumbia argentina no estaba contando lo que pasaba en los barrios y sintió que debía ser él quien empezara a hacerlo.
En esa época, Argentina estaba entrando en una recesión económica que golpeó a gran parte de la población y, un par de años más tarde, iba a terminar con la mitad de los argentinos por debajo de la línea de pobreza.
“Iba a bailar y no había canciones que relataran o cantaran lo que se veía en el barrio, entonces ahí decidí hacer temas así”.
Pablo Lescano en el programa Encuentro en el estudio
Las bandas más realistas de Lescano
En 1999, fundó Flor de Piedra, eligió a los músicos y al cantante; les dijo cómo tenían que vestir, lo que tenían que tocar, y él pudo componer lo que quería. El primer gran éxito fue “Sos botón”, una canción abiertamente antipolicía.
Este fue el inicio del camino de la gran precursora de lo que hoy conocemos como cumbia villera.
Justo cuando la banda comenzaba a ganar popularidad y a volverse masiva, Pablo Lescano sufrió un grave accidente de moto en el que se fracturó ambas piernas: en una tuvo fractura expuesta de tibia y peroné, y en la otra se fracturó el fémur.
En ese tiempo, se dio su salida de Mar Azul y tuvo que pasar varios meses en cama, en reposo absoluto. Por eso, muchos dicen que la cumbia villera se inventó en una cama, ya que fue en ese tiempo de recuperación donde terminó de moldear el estilo que marcaría un antes y un después en la música argentina.
Primero armó la banda Amar y Yo, luego creó el que sería el hit para Jimmy y su Combo Negro, agrupación que era de un amigo suyo. Continuó componiendo; las canciones eran demasiadas, pero Lescano no encontraba más cantantes.
Después de plantearse una y otra vez si era él quien tenía que tomar, esta vez, el rol protagónico, aunque le daba mucha vergüenza, se arriesgó a dar la voz del que es su grupo más conocido: Damas Gratis.
Tomó el nombre de los afiches promocionales de los bailes de cumbia en los que se anunciaba que las mujeres no pagaban la entrada.
Sin importar que aún estaba en silla de ruedas a causa de las varillas que tenía en las piernas para lograr unir el hueso, se dirigió al estudio y grabó el que sería el primer álbum debut de Damas Gratis, 'Para los pibes'.
Mucho antes de que se lanzara oficialmente en 2001, Pablo había filtrado algunas canciones en el circuito pirata, lo que había hecho que los temas del disco ya sonaran en los barrios.
Las canciones hablaban sobre el barrio, los amigos, el tráfico de drogas, la policía y todas esas realidades que nunca habían tenido una banda sonora, pero que con Damas Gratis ahora eran expuestas.
(Le puede interesar: Eddie Palmieri: el pianista que hizo hablar al piano y dejó un legado cultural eterno)
Damas Gratis pasó a representar a la minoría, en medio de un gobierno que quería ocultar esa realidad. Incluso la banda pasó a ser censurada; tenía prohibido tocar en televisión. En contravía, su popularidad creció.
Según el medio Playground, en 2001 uno de cada cuatro discos vendidos eran de cumbia villera.
Damas Gratis llegó por primera vez al estadio Luna Park en 2002, uno de los espacios culturales y deportivos más emblemáticos de Argentina, y ganó el premio Clarín al grupo revelación, uno de los galardones más importantes del ámbito cultural y mediático del país gaucho.
Damas Gratis hoy en día
Hoy en día, Damas Gratis es mucho más que una banda de cumbia villera: se ha convertido en un símbolo cultural del barrio, la resistencia y la fiesta popular. Su música, liderada por Pablo Lescano, suena en canchas, vestuarios y tribunas de toda América Latina, especialmente en países como Argentina y Colombia, donde varias barras bravas han adoptado sus canciones como parte del aliento.
Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López