Inicio / Elecciones 2026
28 de agosto de 2025 - 4:32 a. m.
Actualizado - 3 de septiembre de 2025 - 4:17 p. m.

Iván Cepeda, cuatro preguntas sobre el precandidato del Pacto Histórico

En Minuto60 respondemos a cuatro preguntas claves sobre el precandidato del Pacto Histórico.
Katherine Vega
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Iván Cepeda, precandidato del Pacto Histórico - Crédito: Colprensa

Uno de los precandidatos con más fuerza en el Pacto Histórico es el senador Iván Cepeda, quien el pasado 22 de agosto anunció que pondrá su nombre a consideración de la consulta de esta colectividad.

En Minuto60 respondemos a cuatro preguntas claves sobre el precandidato que compite dentro del movimiento con Daniel Quintero, Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, María José Pizarro, Carolina Corcho, Gloria Flórez, Alí Bantú y Gloria Inés Ramírez.

¿Cuál es su familia? 

Cepeda viene de una familia muy activa políticamente. Su madre Yira Castro fue concejal de Bogotá por la Unión Nacional de Oposición y su padre fue el congresista Manuel Cepeda Vargas, dirigente de izquierda, miembro de la Unión Patriótica asesinado en 1994.

imagen dada

Manuel Cepeda Vargas, padre del senador y precandidato Iván Cepeda. Colprensa

En su asesinato participaron al menos dos sargentos del Ejército Nacional de Colombia y miembros de grupos paramilitares. Además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, declaró a Colombia como responsable por la violación del derecho a la libertad de expresión, la libertad de asociación y los derechos políticos del senador ante la falta de diligencia en la investigación por su asesinato.

El actual precandidato del Pacto Histórico está casado con Blanca del Pilar Rueda quien, según su cuenta de LinkedIn, trabaja en la Jurisdicción Especial para la Paz y ha estado enfocada en derechos humanos.

¿Cuáles son los principales cargos en los que se ha desempeñado?

Por influencia de su padre Cepeda siempre ha estado cercano a la política. Desde su adolescencia hizo parte de las Juventudes Comunistas y ha sido un reconocido congresista de izquierda.

Fue representante a la Cámara en el periodo 2010 – 2014 y luego llegó al Senado de la República para los periodos 2014- 2018, 2018-2022 y en este último periodo. Cepeda hace parte de la Comisión Segunda y la Comisión de Paz.

El congresista y ahora precandidato ha participado activamente en la defensa derechos humanos y en procesos de paz:

  • Entre 2012 y 2016 fue facilitador del proceso de paz entre el gobierno colombiano y las extintas FARC- EP. Proceso que terminó con el acuerdo de paz firmado en 2016.

  • Entre 2014 y 2018 fue facilitador de los diálogos de paz entre el Gobierno y el ELN.

  • Entre 2015 y 2018 fue facilitador del proceso de sometimiento a la justicia entre el Gobierno y el llamado ‘Clan del Golfo’.

Igualmente, se ha destacado por su trabajo en la defensa de derechos humanos y especialmente en la búsqueda del reconocimiento del genocidio de los miembros de la UP, incluido su padre. De hecho, tuvo que exiliarse en Francia por la investigación que adelantó sobre su asesinato.

Y, es vocero y fundador del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) que agrupa a las familias víctimas de crímenes de Estado y otras organizaciones sociales.

 ¿Por qué es recordado o reconocido por la gente?

Además de ser reconocido por sectores sociales y víctimas que le solicitaron activamente postularse a las presidenciales, el senador Iván Cepeda es hoy asociado con el proceso judicial del expresidente Álvaro Uribe Vélez por manipulación de testigos. En el caso el senador es víctima y el expresidente fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria.

imagen dada

Iván Cepeda, luego de conocerse el fallo condenatorio del expresidente Álvaro Uribe. Colprensa

Aunque el proceso está en revisión del Tribunal Superior de Bogotá, es la primera vez que un expresidente es condenado penalmente.

La historia inició precisamente con un debate en el Congreso de la República en el que el senador dio a conocer versiones de exparamilitares que señalaban al expresidente de auspiciar grupos paramilitares en el departamento de Antioquia.

Por ello, en el año 2012 Uribe puso una denuncia contra Cepeda por calumnia, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia no encontró mérito para investigar al congresista, pero decidió investigar al expresidente por presunta manipulación de testigos para inculpar a Cepeda.

¿Qué es lo que más pregunta la gente sobre el precandidato en Google?

Entre las búsquedas que más hace la gente en Google están:

  •          ¿Qué enfermedad padece al senador?

  •          ¿Cuántos años lleva en el Congreso?

  •          ¿Quién es la esposa de Iván Cepeda?

  •          ¿Quién asesinó a Manuel Cepeda Vargas?

La pregunta sobre su salud es porque Iván Cepeda sufrió un cáncer de colon del cual se recuperó. En 2021 volvió a someterse a quimioterapias por una lesión cancerígena en el hígado.  

El senador señaló en una entrevista de 2022 a El Tiempo que si el cáncer se afronta que el cáncer no es una enfermedad fatal debido a la ciencia.

Actualidad

¿Un espectáculo de Soda Stereo con Cerati… realidad o fantasía?

Por Carlos Grosso

La Hacienda Nápoles cambia de manos; ahora es tierra para las víctimas

Por Carolina López Mantilla

¿Cuál será la verdad de los exparamilitares que asombrará a Colombia?

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Septiembre rompe récord: ¿Cuántas motos se vendieron?

Por Carlos Grosso

Resumen semanal

Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich

Por Gustavo Márquez Hernández

Superservicios inicia investigación a las generadoras eléctricas

Por Angélica Gómez

Una galería colgante con 57 fotografías, conmemora los 65 años del Aeropuerto Internaciona

Por María Fernanda Sierra

Atlético destroza al Real en el derbi madrileño: 5-2

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos