Periodista Digital
Tras resultados en Bolivia llaman a la unión, ¿logrará organizarse la izquierda colombiana?


Este fin de semana Bolivia dejó a la izquierda sin posibilidades de seguir gobernando. En las elecciones generales quedaron para la segunda vuelta presidencial dos candidatos de derecha, marcando el fin de una época que empezó con Evo Morales y que ha permanecido por 20 años. Las reacciones, por supuesto, no se hicieron esperar en Colombia.
(Le puede interesar: Tras el magnicidio de Miguel Uribe, ¿se radicaliza contienda electoral?)
"Solo la división del movimiento indígena y popular, permite que los hidalgos, dueños de indígenas, vuelvan al poder (…) La unidad del pueblo es fundamental", escribió el domingo el presidente Gustavo Petro.
Solo la división del movimiento indigena y popular, permite que los hidalgos, dueños de indígenas, vuelvan al poder.
Ahora que entregarán el litio, debe el movimiento popular unirse con dignidad por encima de los egos.
La unidad del pueblo es fundamental. https://t.co/kAwEmMlzS7
Y el lunes escribió, también en X: "Eligen la venganza. Cuando deben preservar el sendero difícil de la democratización del país y la vida, otra vez privatizadores del agua".
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, también opinó señalando que la división no debe ser una opción para la izquierda y el progresismo. Mientras la precandidata del pacto Histórico, Gloria Flórez, escribió: "Bolivia nos dejó una lección clara: cuando el progresismo se divide, pierde. Pero en Colombia no repetiremos ese error".
Los resultados de las elecciones de ayer en Bolivia muestran lo que la izquierda y el progresismo no deben hacer: ir divididos.
Las dos fracciones del MAS (Rodriguez y Del Castillo) : 11.4%,
Votos blancos y nulos (impulsado por Evo Morales): 21.8% .
Con ese porcentaje de votos…
En ese mismo sentido se refirió el precandidato Gustavo Bolívar: "los candidatos de izquierda no se pusieron de acuerdo para llegar unidos a la primera vuelta. Pudieron más sus egos y sus disputas internas que su responsabilidad histórica de impedir el regreso de la derecha".
¿Qué pasó en Bolivia?
El senador Rodrigo Paz del partido Demócrata Cristiano y el exvicepresidente conservador Jorge Tuto Quiroga, fueron los dos candidatos que eligió Bolivia para pasar a la segunda vuelta que se realizará el próximo 19 de octubre. Mientras tanto, el Movimiento al Socialismo (MAS), partido que fue refundando por Evo Morales en 1997, ocupó el sexto lugar con solo el 3,14 % de los votos, cuando había sido uno de los partidos más exitosos de ese país.
“En Bolivia lo que viene sucediendo es un cierre de ciclo, que viene desde hace varios años", afirma Alejandro Chala politólogo e investigador de la Línea Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz y Reconciliación. Lo que se suma a la guerra interna que se generó entre el actual presidente de Bolivia, Luis Arce y el expresidente Evo Morales: "en esa guerra empiezan a disgregarse todas sus bases políticas y sociales y llegamos al resultado de hoy”.
Y es aunque trabajaron juntos se generaron divisiones y en 2023, cuando Morales anunció su intención de postularse a las presidenciales de 2025, Arce se quedó con la dirección del partido MAS por una decisión judicial. Morales quedó inhabilitado y Arce, que siendo presidente tiene muy baja popularidad, retiró su candidatura. El partido está dividido entre quienes defienden a Arce, quienes defienden a Morales y hay un tercer grupo que quiere renovar el liderazgo de la colectividad. Por esto, hablaron en Colombia de la importancia de la unión.
Por supuesto, esta pérdida del MAS no es exclusiva de la división, pues la gestión de gobierno que hicieron llegó a ser calificado como "el milagro económico boliviano", pero actualmente la situación no es la mejor.
“Bolivia hasta cierto punto demostró que hay un pequeño problema con estos modelos, que en lo académico se les llama Modelos Nacionales Populares, y es que llegan a transformar las condiciones materiales de la gente, pero estas transformaciones no son sostenibles en el tiempo. No son proceso políticos que tiendan a adaptarse muy bien a los cambios que ha habido en los últimos años", dice Chala.
¿Cómo está la izquierda en Colombia?
El presidente Gustavo Petro quiere que se cree un frente amplio, una coalición que permita la unión del Pacto Histórico con otras fuerzas políticas, siempre que quieran mantener su programa de gobierno. Mientras eso sucede, el Pacto irá a consulta en octubre para definir su candidato, porque por ahora hay varias opciones.
Convención Nacional del Pacto Histórico. En la foto: Daniel Quintero, Camilo Romero y Gustavo Bolívar. Colprensa
Entre los precandidatos está la senadora María José Pizarro; la exministra de Salud, Carolina Corcho; la exministra de Ambiente, Susana Muhamad; el exembajador Camilo Romero; la senadora Gloria Flórez; el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero; el exsenador Gustavo Bolívar y no se descarta que se postule el senador Iván Cepeda, quien ha sido aclamado por algunos sectores del movimiento tras ganar el juicio en contra del expresidente Álvaro Uribe por manipulación de testigos y por las madres de los falsos positivos.
Agradezco de manera especial esta solicitud que me hacen las madres víctimas de los ‘falsos positivos’. Su voz para mí es fundamental. Consideraré seriamente su llamado a la hora de tomar mi decisión definitiva. https://t.co/cnHbeY9bvl
Dentro de los precandidatos hay diferencias y aunque se ha dicho que la postulación de Iván Cepeda haría que algunos desistan de su intención, la exministra Corcho ratificó que se mantendrá en la contienda interna.
A raíz de las afirmaciones hechas en Noticias Uno, sobre la posible llegada del Senador Iván Cepeda a la Consulta del Pacto Histórico para definir candidatura presidencial, en primer lugar, quiero saludar su participación en la Consulta y en segundo lugar, reitero mi decisión de…
La enseñanza de Bolivia: ¿claridad?
Para Chala, por el momento, no existe una claridad programática dentro del Pacto Histórico, tampoco una visión que los ayude a sobrevivir a escenarios no planeados en 2026 y menos, un programa a medido plazo que les permita existir de manera autónoma y sin depender del actual presidente Gustavo Petro. Chala considera que son falencias que se deben solucionar, si se quiere permanecer en la contienda.
(Le puede interesar: ¿Cómo se está reacomodando el Centro Democrático tras sepelio de Miguel Uribe?)
“Esto no es ni siquiera un llamado a la unidad, ni creo que sea un problema del desgaste del modelo y ya. Sí creo que el mensaje que le queda a la izquierda, con esto que pasa en el MAS, es que es muy complicado construir un proceso político si no existen claridades programáticas que, permitan hasta cierto punto, resolver las diferencias que puedan haber entre las tendencias que componen un movimiento político”, señala.
Actualidad

Resultados en Bolivia, ¿una alerta para la izquierda colombiana?
Por Katherine Vega

Habrá cumbre de paz entre Rusia y Ucrania, según Trump
Por Katherine Vega

Referendo contra el acuerdo firmado con las Farc, ¿es posible?
Por Katherine Vega

Pánico en la terminal: adulto mayor atacó sin razón aparente
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Habrá cumbre de paz entre Rusia y Ucrania, según Trump
Por Katherine Vega