Periodista Digital
Así van las firmas de los precandidatos a la Presidencia


Mientras el Pacto Histórico ya tiene tarjetón con sus tres precandidatos para la consulta del próximo 26 de octubre, los aspirantes a la Presidencia de la República que decidieron irse como independientes siguen recogiendo los apoyos de la ciudadanía para demostrarle a la Registraduría que tienen el respaldo suficiente para competir por la Casa de Nariño.
Como mínimo tienen que demostrar que tienen el 3 % del censo electoral, que equivale a 630.000 firmas, pero estas deben pasar por la revisión de la misma Registraduría, por ello, la mayoría tiene la meta de llegar a un millón de firmas.
Así van las cuentas
La mayoría de las campañas tiene su propio equipo verificador de firmas, por lo que aseguran que ya pasarían el filtro de la Registraduría.
Juan Daniel Oviedo lleva 350 mil firmas aproximadamente.
Vicky Dávila lleva 500 mil firmas.
Mauricio Lizcano lleva 550 mil firmas.
Daniel Palacios lleva 650.000 firmas.
Claudia López 740 mil firmas.
Mauricio Cárdenas tendría más de 700 mil.
David Luna 720 mil firmas.
Abelardo de la Espriella, según su equipo lleva 1'200.000 firmas.
En el caso de Abelardo de la Espriella, si las firmas no pasan el filtro tendría el apoyo de Salvación Nacional.
Le puede interesar:
Precandidatos, Congreso y Frente Amplio: la ruta electoral del Pacto Histórico
¿Hasta cuándo tienen plazo de entregar las firmas?
Tanto para Congreso como para Presidencia se pueden entregar firmas, y para esta última, es el 17 de diciembre de este año. La Registraduría ha venido realizando capacitaciones a los comités significativos explicando los puntos que podrían generar que sean anuladas.
De hecho, hay recomendaciones específicas para entregarlas, como por ejemplo:
Se deben entregar en bolsas plásticas herméticas (resellables) cada una con 100 folios, las cuales no deben tener ganchos, pegamento, anillados, empastados o ningún otro elemento que pueda interferir en el proceso de recepción, alistamiento y digitalización de los mismos.
También se debe coordinar con el funcionario electoral, la fecha y hora para la recepción de los apoyos, junto con el oficio remisorio.
No se aceptan entregas parciales y deben asistir todos los miembros del comité inscriptor.
“Lo que ha querido la Registraduría, como un acto de transparencia, es que los comités y personas que aspiran al Congreso y a la presidencia por el mecanismo de firmas tengan muy claro el proceso de recolección de apoyos y la manera como la Registraduría va a realizar la verificación y revisión de cada una de ellas. Buscamos abrir toda la información para que haya absoluta tranquilidad de que las elecciones de 2026 serán íntegras y transparentes”, señaló el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos.
Actualidad

La Alcaldía confirma decisión clave para la realización de Salsa al Parque 2025
Por María Fernanda Sierra

Así van las firmas de los precandidatos a la Presidencia
Por Katherine Vega

Con fuerte crecimiento en vuelos, Colombia entra al podio del tráfico aéreo regional
Por Carlos Grosso

Ejército abre convocatoria para el curso de suboficial: ¿cómo postularse?
Por Ma. Fernanda López
Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?
Por Camilo Cruz

Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich
Por Gustavo Márquez Hernández

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel
Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales
Por Oscar Repiso