Periodista Digital
El FMI explica el bajo efecto de la nueva guerra arancelaria en el mundo


Este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la actualización de sus proyecciones económicas globales, que incluyen una proyección promedio mundial de 3,2 %, mientras que para Colombia la cifra se mantiene en 2,5 % para este año y 2,3 % para 2026.
Para el multilateral, que basa sus cálculos en las proyecciones que tiene cada gobierno y en sus propias proyecciones sobre lo que sucederá con el mundo y el efecto que eso tendrá sobre Colombia en este caso, espera que el país suramericano termine el año con una inflación de 4,9 %, mientras que para 2026 este indicador se reduciría a 3,5 %, ya dentro del rango meta del Banco de la República de entre 2 % y 4 %.
Sin embargo, tanto para Colombia como para el resto del mundo, el asesor económico del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió que las presiones sobre instituciones como los bancos centrales están aumentando. “Si estas presiones tienen resultado, mucha de la credibilidad ganada por los hacedores de política pública en las últimas décadas se perderá”, dijo el economista.
Además, destacó que “la confianza en los bancos centrales y su habilidad para asegurar la estabilidad de los precios permite que las expectativas de inflación se mantengan bien ancladas incluso cuando la economía recibe un impacto grande como la reciente crisis del costo de vida”.
Le puede interesar:
Bogotá crece más que el resto del país y eso significa más empleos en la capital
El efecto arancelario
Por otro lado, el informe del FMI reconoce que en abril de este año, cuando Estados Unidos empezó con sus anuncios sobre la imposición de aranceles en el mundo, la incertidumbre llevó a la construcción de varios escenarios económicos posibles de lo que sería el efecto de una nueva guerra comercial.
Seis meses después, “la buena noticia es que el impacto negativo sobre la economía mundial está en la parte baja del rango de proyecciones modestas”, dice el informe que destaca la “agilidad del sector privado” para reorganizar sus importaciones y la cadena logística en la primera mitad del año, al tiempo que varios países negociaron acuerdos comerciales con Estados Unidos.
Todo esto permitió que el comercio mundial siguiera abierto y creciendo. Sin embargo, no es el único factor. El FMI también destaca el papel de la inteligencia artificial y, en especial, las inversiones de las empresas en tecnología relacionada.
Según el multilateral, el boom de la inteligencia artificial es similar en varios aspectos al que pasó con el internet y las páginas web de dominio .com en la década de 1990, aunque tiene sus riesgos.
Le puede interesar:
¿En cuánto quedó el arancel de EE.UU. para productos colombianos?
“El optimismo del mercado financiero respecto a la nueva tecnología - antes el internet y hoy la inteligencia artificial- está presionando hacia arriba los precios de las acciones, lo que incentiva una inversión centrada en la tecnología y mantiene un consumo derivado de las grandes ganancias de capital. Esto podría hacer que las tasas de interés neutral aumenten”, advierte el informe.
En conclusión, el informe mantiene el optimismo sobre lo que será el crecimiento económico promedio del mundo este año, aunque con advertencias sobre la política monetaria, aquella que deciden los bancos centrales con las tasas de interés, tal como pasa en Colombia con el Banco de la República.
Actualidad

A la junta de Ecopetrol solo le duró dos meses su nueva presidente
Por Angélica Gómez

Supersalud presenta renuncia a su cargo
Por Camilo Cruz

Tensión en Gaza: seis palestinos muertos en enfrentamientos con tropas israelíes
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Cabo Verde, la historia del país africano que desafió estadísticas y clasificó al Mundial
Por Heidy Johana Palacio Sánchez
Resumen semanal

José Jerí, de presidente del Congreso a jefe de Estado interino en Perú
Por Andrés Marín Martínez

Así ha sido la carrera política y el liderazgo liberal de María Corina Machado
Por Oscar Repiso

Ni con una subasta: La advertencia del sector energético al gobierno
Por Angélica Gómez

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso
Por Andrés Marín Martínez