Inicio / Economía
8 de octubre de 2025 - 3:14 p. m.
Actualizado - 8 de octubre de 2025 - 3:14 p. m.

Inflación: ¿El DANE le dio la razón al Banco de la República?

La sorpresa de una inflación de septiembre más alta de lo que esperaban los expertos tiene al país recalculando.
Angélica Gómez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
El gobierno ha demostrado consistentemente su inconformidad con las decisiones del Banrep - Crédito: Banco de la República

Esta semana la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, le dio una sorpresa a Colombia: en septiembre la inflación volvió a subir, pese a tener un registro inferior al del año anterior: volvió a ubicarse en 5,1 % comparada con septiembre de 2024. 

El dato es clave por varios motivos. Uno de ellos es que, al estar tan cerca del cierre del año, la inflación de septiembre sirve para empezar a hacer cálculos más precisos sobre lo que será el incremento del salario mínimo para 2026, así como para las predicciones de fin de año. Tanto la inflación actual como esos dos resultados de sumas y restas hacen parte de los insumos con los que el Banco de la República toma sus decisiones sobre las tasas de interés. 

Por eso, Minuto60 habló con varios analistas del mercado financiero y todos coincidieron en dos detalles: ahora esperan más inflación para el cierre de este año y, en consecuencia, esperan que el Banco de la República deje sus tasas de interés en el actual 9,25 %. 

¿El Banco tenía razón? 

Sí. La Junta Directiva del Emisor, pese a que el gobierno representado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, no esté de acuerdo, ha sido persistente en su cautela y en comunicar al país que prefiere tomarse el tema de los recortes de tasas con calma y esperar a verla bajar más y con mayor firmeza antes de agarrar nuevamente las tijeras. 

Camilo Pérez, jefe del departamento de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, explica que “el resultado de inflación de este mes muestra que el comportamiento de precios no es el mejor y que, tal como el Banco de la República venía anticipando, vamos a tener un comportamiento bastante estable en lo que queda del año de la inflación. Incluso, en este caso, hubo un aumento”. 

Eso quiere decir que, por quinto año consecutivo, Colombia incumplirá la meta del Banco de la República de una inflación de largo plazo en 3 % pese a las bajadas de tasas en 2020, las subidas que le siguieron a la reactivación económica y los nuevos descensos de tasas que empezaron en 2023.  

En estos años, la inflación pasó de un dato anual en diciembre de 2020 de 1,61 % al de 13,12 % en 2022 y a 5,20 % al cierre de 2024. Este año, con el nuevo dato de inflación de septiembre, los cálculos de los expertos se acerca más al 5,1 %, una cifra apenas diferente a la del año anterior. 

Al respecto, Daniel Velandia, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, explicó: “en esta oportunidad tuvimos algunos factores muy puntuales que explicaron la sorpresa alcista sobre el dato, como el rubro de educación y de telecomunicaciones, pero estamos en un entorno donde se mantienen unos riesgos elevados y, por lo tanto, no cabe duda de que la inflación le da la razón a los miembros de la Junta y seguramente seguirán siendo cautos”.

¿Y el futuro? Ni muy muy ni tan tan…

“Estamos pendientes de la definición del incremento del salario mínimo para 2026. Niveles similares o incluso superiores a los de 2025 podrían seguir presionando a la inflación”, vaticina Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú Colombia. 

La razón es que, aunque el gobierno niega que la inflación refleja el aumento del salario mínimo, el segmento de los servicios todavía muestra variaciones altas, en parte, por ese mismo factor. 

El rubro de servicios se puede dividir en dos: los arriendos, que aumentan a lo largo del año según el dato de inflación del diciembre anterior, y los otros servicios. Dentro de esa mitad, a su vez, la mitad, es decir un cuarto de la cifra de servicios, depende de cosas como los costos de lavanderías, peluquerías, reparaciones y otros gastos intensivos en mano de obra. 

Hoy, esa parte de la inflación “está entre 6 % y 6,5 %, es decir, se ha mantenido todo el año y es en parte lo que evita o limita que la inflación mejore de manera sustancial”, advierte Pérez.

“Y en general en una economía que es altamente informal y que dentro de la formalidad las personas que ganan el salario mínimo no son despreciables, tienden a reflejar en mayor medida el comportamiento del salario mínimo”, añade Velandia.

Actualidad

Hamás aceptó la primera fase del plan de paz, afirmó Trump

Por Carolina López Mantilla

Timothée Chalamet brilla con su disciplina y sorprende con su papel más íntimo

Por María Fernanda Sierra

La huella imborrable de Miguel Ángel Russo en el fútbol mundial

Por Nathalia Villamil

Sierra Valley: el proyecto que convierte a Santa Marta en modelo de sostenibilidad

Por María Fernanda Sierra

Resumen semanal

30 años de Pies Descalzos, el disco con el que Shakira conquistó el pop mundial

Por María Fernanda Sierra

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro

Por Carlos Grosso

Más de 240 obras se exhiben en Bogotá Auctions, la gran subasta de la capital

Por Oscar Repiso

Pacto Histórico pierde la tutela que buscaba salvar su consulta interna

Por Gustavo Márquez Hernández