Periodista Digital
¿Por qué hay tensión entre Petro y los alcaldes de las principales ciudades?


Un choque político se desató entre el presidente Gustavo Petro y varios de los alcaldes de las principales ciudades del país, a raíz del viaje que los mandatarios locales preparan a Washington para los días 8 y 9 de septiembre.
Según reveló la revista Semana, los alcaldes Carlos Fernando Galán (Bogotá), Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Eder (Cali), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena) sostendrán reuniones con funcionarios del Departamento de Estado y congresistas de ambos partidos con el fin de evitar que Colombia sea descertificada en la lucha contra el narcotráfico, una medida que no se aplica desde los años noventa.
Le puede interesar: El reloj corre contra Petro y sus reformas clave
Alejandro Eder, alcalde de Cali, aseguró que invertir en las ciudades es clave para reducir las causas del narcotráfico y fortalecer la relación estratégica con Estados Unidos. Recordó, además, que una eventual descertificación tendría graves repercusiones, pues el país perdería la asistencia económica norteamericana para financiar operaciones militares, además de enfrentar trabas en créditos internacionales, aranceles a las exportaciones y restricciones a la inversión extranjera.
Carlos Fernando Galán y Federico Gutiérrez, alcaldes de Bogotá y Medellín - Crédito: Colprensa
Si dejamos de recibir la ayuda militar de Estados Unidos, la situación se agravará mucho más y todos los colombianos quedaremos ante una amenaza incontrolable, advirtió.
En paralelo, la Casa Blanca debe entregar antes del 15 de septiembre un informe anual sobre la cooperación de los países productores de drogas ilícitas. En este contexto, Colombia aparece con indicadores desfavorables en el último año, lo que eleva el riesgo de sanción. Según el análisis de Semana, la tensión entre el presidente Petro y la administración de Donald Trump ha alcanzado niveles inéditos.
Le puede interesar: ¿Cómo afecta la prohibición de corridas de toros en Colombia al gremio de la tauromaquia?
Por otro lado, el viaje de los alcaldes también busca proponer un enfoque más amplio de la cooperación, que no se limite a sanciones, sino que abarque seguridad, desarrollo económico, democracia y migración. Los mandatarios plantearán además reforzar la cooperación policial y militar directa con las ciudades y apoyar programas de prevención de la violencia.
El país podría quedar sin asistencia militar y económica estadounidense, lo que afectaría operaciones contra el narcotráfico y tendría graves consecuencias para la seguridad y la economía nacional : Crédito: Colprensa
La descertificación tendría efectos inmediatos
Según el informe, la medida implicaría que Colombia dejaría de recibir asistencia económica de Estados Unidos destinada a combatir las economías ilegales, lo que afectaría directamente la financiación de vuelos de helicópteros de combate y la movilización de tropas hacia zonas críticas.
Los impactos no se limitarían al ámbito militar. La medida también podría derivar en un bloqueo de Washington para el acceso a créditos en organismos internacionales, la imposición de aranceles a las exportaciones colombianas y restricciones para la inversión de empresas estadounidenses en el país.
Le puede interesar: Ya no habrá subsidio a la tasa de interés para créditos con el Icetex
El propósito central de la visita será insistir en que Colombia no sea descertificada, pero también abrir un debate sobre el alcance de la cooperación bilateral. Los mandatarios plantearán que la ayuda no se limite únicamente a medidas sancionatorias, sino que se extienda a iniciativas en seguridad ciudadana, desarrollo económico, fortalecimiento democrático y gestión migratoria.
Adicionalmente, propondrán que se refuerce la cooperación directa entre las ciudades colombianas y las agencias estadounidenses, en particular en programas de apoyo policial, trabajo de inteligencia y acciones de prevención de la violencia. Con ello buscan no solo garantizar la asistencia militar y financiera, sino también promover un enfoque más integral frente a los retos que deja el narcotráfico en las capitales del país.
Los alcaldes Alejandro Eder (Cali), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena) hacen parte de la delegación que viajará a Washington para abordar el riesgo de descertificación de Colombia - Crédito: Colprensa
En relación, el presidente Gustavo Petro se pronunció en su cuenta de X. En horas de la mañana del 5 de septiembre, dijo que “estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”.
Estos alcaldes no estan autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 5, 2025
Certifiquen o no, la constitución de Colombia se respeta. https://t.co/zLdr6b3WoR
La respuesta no se hizo esperar. Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, señaló al mandatario de actuar como un dictador y aseguró que la misión a Washington se cumplirá. “Claro que iremos. Y sí representamos a nuestras ciudades, que hacen parte muy importante de Colombia. Intentaremos mitigar el desastre que has generado”, expresó en sus redes sociales.
Petro ya actúas como un Dictador.
— Fico Gutiérrez (@FicoGutierrez) September 5, 2025
Claro que iremos.
Y sí representamos a nuestras ciudades que hacen parte muy importante de Colombia 🇨🇴.
Haremos todo lo posible para que Estados Unidos 🇺🇸 siga siendo un gran aliado para Colombia 🇨🇴.
Intentaremos mitigar el desastre que has… https://t.co/3IBf3vxMXG
En contraste, Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, adoptó una posición más conciliadora. Reconoció que la certificación antidrogas es competencia del Gobierno Nacional, pero recordó que la alcaldía sí tiene responsabilidad en las relaciones bilaterales de la ciudad, sobre todo con Estados Unidos, su principal socio comercial y turístico.
Señaló que, desde hace más de 30 años, agencias estatales y ONG estadounidenses apoyan proyectos sociales y humanitarios en sectores vulnerables de Cartagena, por lo que la invitación de congresistas norteamericanos representa una oportunidad para abrir nuevos mercados de inversión y proyectar a la ciudad como destino turístico y puerto estratégico.
En la misma línea, la concejal Heidy Sánchez Barrero también se pronunció, cuestionando la iniciativa de los mandatarios locales.
Cinco alcaldes, incluido Galán, viajan a Washington supuestamente para que Colombia no sea descertificada. ¡Que se dediquen a lo que les compete y dejen de hacer politiquería con lo que no!, manifestó.
Actualidad

Esto se sabe del secuestro de 72 militares en zona rural de El Tambo, Cauca
Por Oscar Repiso

Elección de Camargo en la Corte desata críticas de Petro
Por Oscar Repiso

Vía al Llano continuará cerrada hasta que se supere deslizamiento
Por Oscar Repiso

Clientes denuncian quemaduras y daños por máquina de humo en Andrés DC
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

Claudia López: de alcaldesa a candidata a la presidencia
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?
Por Oscar Repiso

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel
Por Camilo Cruz

Ministro de Trabajo explica cómo será la negociación del salario mínimo 2026
Por Oscar Repiso