Periodista Digital
La billonaria suma que la Alcaldía de Galán no ejecutaría de su presupuesto en 2025


A menos de dos meses de terminarse el año 2025 y con la entrada en vigencia de la Ley de Garantías, a partir del 8 de noviembre, la cual restringe la implementación de convenios interadministrativos, la Secretaría Distrital de Hacienda presentó un informe que evidencia un preocupante panorama de ejecución en el presupuesto de las entidades públicas de Bogotá.
Según con la información conocida por Minuto60, de los 36 organismos públicos de la ciudad solo dos, las secretarías de Educación y Hábitat, tienen un balance positivo en cumplimiento de compromisos adquiridos para 2025. Los 34 restantes están en rojo con el balance de ejecución del presupuesto. Esta misma situación está reflejada en la ejecución del presupuesto de los Fondos de Desarrollo Local.
     Le puede interesar: 
               
                    Inicia recolección de firmas para revocatoria del alcalde de Bogotá
                
             
        
        
¿Cómo miden el trabajo de las entidades?
Cada entidad, secretarías, institutos, departamentos y unidades administrativas en la ciudad deben presentarle a la Secretaría de Hacienda una proyección de los proyectos que desarrollarán en el año siguiente. Con base en esas propuestas, la administración les asigna un presupuesto y así definen seguimientos trimestrales para medir el avance en esos compromisos.
En la medición de la gestión de entidades son tenidos en cuenta los compromisos, lo que corresponde al valor que suman los contratos firmados, con actas de inicio, y el giro del presupuesto que revela la ejecución real porque refleja pago por obras o servicios entregados a la ciudad.
El seguimiento al giro de recursos le ha permitido establecer a la Secretaría de Hacienda que, con corte al 23 de octubre, de 36 entidades, dos fondos, tres entes de control y la Universidad Distrital, 42 entidades en total, tres están en semáforo verde, tres en amarillo; y las 36 restantes, en rojo.
¿Qué dicen las cifras?
El informe de seguimiento pone en aprietos a entidades como la Universidad Distrital, con 11.5 % de giros; el Instituto de Desarrollo Urbano, 22,4 % de giros; y la Secretaría de Seguridad con 24 % de giros. De tal manera que estas tres entidades son las que tienen menos avances en su gestión.
En contraste, entidades como el Idipron, con 55,8 %, cumplen con el programa de giros, así como la Secretaría de Integración Social (60,3 %), Educación (69,1 %) y Hábitat, con 71,1 %.
Aunque el informe de Hacienda pretende reflejar el avance en la gestión de las entidades, donde más de 30 tienen menos de 60 % en el avance de giros, a dos meses de terminarse el año, las cifras revelan que mientras la ciudad espera avances en proyectos estratégicos, el total de las entidades mantiene sin movimiento más de $ 9.5 billones.

Semáforo de cumplimiento en ejecución por sectores en Bogotá. Minuto60
Sector Seguridad, Convivencia y Justicia
Sin duda alguna, una de las problemáticas de ciudad que más le preocupa a la gente en Bogotá son los delitos y la percepción de seguridad, la bandera de campaña que usó el alcalde Galán para llegar al poder (Bogotá camina segura). El más reciente informe de criminalidad en el distrito reflejó que, durante septiembre, a diario, asaltaron a unas 400 personas, y eso que este balance surge, únicamente, de los casos denunciados.
En medio de ese panorama, en el que el Distrito también ha destacado la reducción de la extorsión y de los homicidios, con 40 casos menos en septiembre, en comparación con el año 2024, la Secretaría de Hacienda asegura que, de $ 787.277 millones para inversión, la entidad solo ha comprometido $ 465.651 millones y ha girado $ 195.659 millones; es decir, 24.9 % de su presupuesto.
El informe fiscal de septiembre de la Secretaría de Seguridad revela que para el proyecto de fortalecimiento de la Policía y el Ejército destinaron $ 264.631 millones; y, a la fecha, solo se han comprometido $ 144.115 millones. Es decir, en las cuentas bancarias de la entidad mantienen $ 120.000 millones disponibles para invertir en seguridad sin que hasta el momento hayan adelantado algún proceso contractual.
Incluso, esta misma entidad tiene $ 88.653 millones para la ampliación del equipamiento de justicia, un proyecto que tiene solo 7,06 % de compromisos, así como el programa de incremento del pie de fuerza con $ 54.082 millones y que presenta solo 7.5 % de ejecución en los giros.
     Le puede interesar: 
               
                    Hurto a personas no da tregua en Bogotá y aumentan casos en septiembre
                
             
        
        
Movilidad e infraestructura
El sector Movilidad, que agrupa entidades como el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) y la Secretaría de Movilidad, es, según el reporte de Hacienda, el segundo con menos porcentaje de avance, tanto en compromisos como en giros presupuestales.
Con el tercer presupuesto más alto en la ciudad, este sector tiene asignado $ 3.4 billones con un avance de 42.8 % en su gestión. Para la fecha de corte del informe, Movilidad cuenta aún con $ 1.98 billones disponibles para ejecutar.
Dentro de este sector resalta la ejecución de la Unidad de Mantenimiento Vial que cuenta a la fecha con un avance de 54,3 %. En una ciudad con constantes quejas por el estado de las vías, huecos en barrios y vías locales, la UMV tiene disponibles más de $ 66.000 millones para cumplir con el proyecto de mantenimiento de la red vial y de cicloinfraestructura.
Para el caso del Instituto de Desarrollo Urbano, de los $ 2.64 billones para inversión, ha comprometido a la fecha $ 773.619 millones. Proyectos como la consolidación de la infraestructura vial y cicloinfraestructura, con $ 1.6 billones, tan solo ha ejecutado 21,9 % de su presupuesto.
En respuesta a Minuto60, el IDU aseguró que espera llegar a diciembre de 2025 con 80 % de ejecución. Actualmente, aseguran desde la entidad, adelanta 33 procesos licitatorios para el desarrollo de proyectos viales en Bogotá.
     Le puede interesar: 
               
                    Motocicletas tendrán restricciones en Bogotá durante puente festivo 
                
             
        
        
¿Qué impacto tiene para la ciudad?
El concejal Julián Espinosa, del Partido Verde, integrante de la Comisión de Hacienda, resaltó que la baja ejecución en los proyectos está evitando que los recursos lleguen a proyectos que atiendan problemáticas como la inseguridad, los huecos y ausencias de programas sociales.
Bogotá necesita gestión, no excusas… es momento que el alcalde Galán acelere la gestión para que los recursos lleguen a donde se necesitan.
Julián Espinosa, concejal del Partido Verde
[audio_embend]https://minutobucket.s3.us-east-2.amazonaws.com/audios/DJWnBJyis0CiHaeKXPuuUPkxGO7fSea5xlZ7huWI.mp3[/audio_embend]
El cabildante calificó de preocupante el informe de giros de recursos por parte del Distrito que tendría varias alternativas para lograr la ejecución antes del 31 de diciembre, entre ellas, realizar contratos de último momento y dejar su ejecución para el 2026, en este caso se usaría la figura de reservas presupuestales. Sin embargo, la Ley establece un tope del 20% del total del presupuesto de inversión que sería castigado para el año siguiente, es decir, se haría una reducción en el presupuesto de las entidades que no ejecuten a tiempo
Este panorama sucede cuando faltan pocos días para que la Secretaría de Hacienda presente el proyecto de Acuerdo que definirá el presupuesto del año 2026.
Actualidad

Con 'peros' se renovó la Misión de Verificación de la ONU
Por Katherine Vega

Trump no planea ataques en Venezuela, pese a reportes
Por Carolina López Mantilla

Emilio Tapia regresa a la cárcel a cumplir condena por corrupción
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El Banrepública vuelve a dejar estables las tasas, ¿cómo le afecta esto a usted?
Por Angélica Gómez
Resumen semanal

¿Cómo se originó el huracán Melissa y por qué aumentó su fuerza?
Por María Fernanda Sierra

Policía apunta a la ‘Segunda Marquetalia’ como determinador del magnicidio de Miguel Uribe Turbay
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

'Los hilos perdidos’: la nueva novela de Juliana Muñoz Toro que borda la memoria y la identidad
Por María Fernanda Sierra

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad
Por Carlos Grosso




