Actualizado 24 de septiembre de 2025 - 9:22 p. m.
Avanza proyecto que mejoraría la financiación de las universidades públicas, ¿cómo?
El proyecto aumenta la financiación para las instituciones educativas pero le falta pasar dos debates más en la Cámara de Representantes.
Periodista Digital
Aprobaron en segundo debate iniciativa que fortalece la financiación de las universidades.Crédito: Ministerio de Educación
Este miércoles 24 de septiembre la plenaria del Senado de la República aprobó el proyecto de ley que mejoraría la financiación de las universidades públicas del país. Un proyecto con autoría de varios congresistas de diferentes sectores y que radicó el Ministerio de Educación.
De aprobarse en su totalidad, lo que hará la iniciativa es que las universidades y las Instituciones técnicas profesionales, tecnológicas y universitarias estatales recibirán recursos de acuerdo al incremento del Índice de Costos de la Educación Superior - ICES.
"Esto significa que las Instituciones de Educación Superior recibirán automáticamente más recursos, asegurando financiación estable, calidad académica y mejores condiciones para estudiantes, docentes y administrativos", explicó el Ministerio de Educación.
(Le puede interesar: ¿Con quién se queda el perro o el gato cuando las parejas se separan?)
El ministro Daniel Rojas celebró la aprobación y señaló que se destinarán recursos hasta llegar al 1 % del Producto Interno Bruto, "y por fin incluimos a las instituciones técnicas y tecnológicas que habían sido olvidadas", indicó el ministro de Educación".
La aprobación del proyecto de ley por #MasPlataParaLaU en el @SenadoGovCo es un logro para toda la juventud de Colombia. 🇨🇴
— MinEducación (@Mineducacion) September 24, 2025
Es el fruto de la lucha del movimiento estudiantil y de un gobierno que avanza por la educación como derecho para todas y todos.
En este hilo te contamos… pic.twitter.com/yuB1QqHBuX
¿Qué plantea exactamente en tres puntos?
La representante Jennifer Pedraza, una de las autoras, destacó la aprobación del proyecto y dijo que no hay que bajar la guardia explicando los tres puntos claves de la iniciativa.
"Cambiar la fórmula de cálculo de la base presupuestal a través de la cual se actualiza para que ya no crezca con el ritmo de la inflación sino con el ritmo del ICES, el Índice de Costos de la Educación Superior".
"Crear una base presupuestal para las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias que al día de hoy dependen de los recursos de las asambleas departamentales y de los consejos municipales. Necesitamos que el Gobierno Nacional los apoye también".
"En el largo plazo, que la inversión de la educación superior pública llegue al 1 % del Producto Interno Bruto y estos compromisos son fundamentales que se amarren a la ley".
#Política | Jennifer Pedraza, representante a la Cámara, explicó los tres puntos claves del proyecto de ley que mejoraría la financiación de las universidades públicas del país y que fue aprobado por la plenaria del Senado en segundo debate. pic.twitter.com/y0fMq6T5fn
— Minuto60 (@minuto60com) September 25, 2025
Es una reforma a la Ley 30
El representante a la Cámara, Gabriel Becerra, también autor de la iniciativa, explicó que se trata de una reforma a la Ley 30 de 1992 en los artículos que tienen que ver con la financiación de las universidades públicas.
"Realmente es un aporte en concreto a la reforma universitaria en un aspecto medular, que es la financiación. Poder reformar con los artículos 86 y 87 el esquema con el cual se financia la a través de los recursos de la nación y de los territorios es algo significativo", dijo.
El representante destacó la inclusión de las instituciones técnicas y tecnológicas y señaló que "no se resolverá el el déficit de los 19 billones que se dice por parte de los expertos, pero va a ser un refuerzo importante para el derecho a la educación como derecho fundamental y en particular para la educación superior".
Agregó que hay un buen ambiente en la Cámara de Representantes para aprobar la iniciativa. Primero deberá pasar por la Comisión VI y luego por la plenaria.