Actualizado 24 de septiembre de 2025 - 12:20 a. m.
¿Es viable la propuesta de Petro de un ejército internacional para liberar a Palestina?
El presidente propuso ante la ONU la unión de las naciones y sus ejércitos para liberar a Palestina ante la falta de solución diplomática.
Periodista Digital
El presidente Gustavo Petro dio su último discurso en la ONUCrédito: Presidencia de la República de Colombia
En medio de su último discurso en calidad de presidente, el mandatario colombiano Gustavo Petro, afirmó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que, como organismo, deberían cambiar y que una de sus primeras acciones debería ser evitar que se siga registrando un genocidio en Palestina.
"La humanidad no puede permitir un día más de genocidio (…) las Naciones Unidas deben hacer respetar los tribunales internacionales de justicia, el derecho internacional que es la base de la civilización y debe hacer cumplir las sentencias de su justicia. La diplomacia ya acabó su papel, señoras y señoras, en el caso de Gaza no pudo solucionarlo", dijo.
Para el presidente la decisión debe ser tomada por la Asamblea y no por el Consejo de Seguridad de la ONU que veta. Considera que el camino correcto está en conformar "una fuerza armada para defender la vida del pueblo palestino, palabras y armas tocan hoy".
"Por eso invito a las naciones del mundo y a sus pueblos, sobre todo, como parte de la humanidad a unir ejércitos y armas: hay que liberar a Palestina. Invito a los ejércitos del Asia, de los pueblos eslavos que derrotaron con tanto heroísmo a Hitler, a los ejércitos latinoamericanos de Bolívar (...).Ya sobran las palabras, es la hora de la espada de la libertad", señaló.
El jefe de Estado llamó a las naciones a "unir ejércitos y armas para liberar a Palestina" tras afirmar que la diplomacia ya "cumplió su papel". pic.twitter.com/TpfsUgdp3e
— Minuto60 (@minuto60com) September 24, 2025
¿Es viable la propuesta?
Según explica Ricardo Abello, profesor de Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, hay dos razones que justifican el uso de la fuerza para la ONU.
“Para las Naciones Unidas hay dos formas en las que se puede hacer uso de la fuerza incluyendo la fuerza armada: el primero es en casos de legítima defensa y el segundo en casos de que sea autorizados por el Consejo de Seguridad”, dijo.
Israel en su momento argumentó que sus acciones eran en legítima defensa, y que "esta debe ser proporcional y claramente proporcional ya no es". Sin embargo, cree que es desconcertante hacer un llamado al uso de la fuerza generando más violencia.
"Es claro que las Naciones Unidas ha sido desbordado por la situación de Israel y Palestina y que esto debe ser frenado lo más pronto posible y que es un despropósito para la humanidad lo que está ocurriendo hoy en día. Sin embargo, hacer un llamado a reunir armas y a reunir ejércitos no deja de ser más de lo mismo y ya está claramente comprobado a través de la historia que la violencia solo genera más violencia", afirmó.
Por su parte, el también profesor de Derecho Internacional, Enrique Prieto, señala que hay que abonarle al mandatario la propuesta, pese a la haya planteado como lo hizo.
“Creo que hay que abonarle al presidente la propuesta de una fuerza multinacional -aunque él, de una forma muy pomposa, dijo que una súper fuerza militar de todos los países que están en contra de lo ocurre en Palestina-, lo cual no necesariamente va a ser real porque esto implica esfuerzos, no solamente de personal, sino económicos", dijo.
Prieto considera que una actuación más relevante puede ser buena para el organismo, pues el presidente Donald Trump también los criticó, señaló que la ONU podría servir como garante de la paz que pueda lograrse. Pero, explicó que solo es le Consejo de Seguridad el que puede decir al respecto.
Abello, concluyó por su parte que, “ni el escenario ni la propuesta debieron ser presentados en la Asamblea General de Naciones Unidas".
¿Falta de pragmatismo?
Para el profesor Prieto sí hubo falta de pragmatismo por parte del presidente Petro, pues considera que no gana mucho con el performance que hizo en la Asamblea.
“No gana mucho, no logra generar consensos y no es porque él se paró allí que mañana mismo van a apoyarlos, eso no funciona a así”, afirmó.
Prieto explica que hay que tener en cuenta que Estados Unidos acaba de descertificar a Colombia en la lucha contra la drogas y que en una decisión unilateral por parte de ese país, en respuesta al discurso, podría haber consecuencias.
(Le puede interesar: Donald Trump en la ONU 2025: críticas, quejas y amenazas en su discurso más polémico)
“Es importante tener en cuenta que en este momento Estados Unidos sigue siendo el mayor aliado comercial de Colombia, el mayor aliado en temas de apoyo en la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados organizados con lo cual, si bien el presidente Gustavo Petro, como jefe de estado puede o es la única persona que está autorizada para manejar las relaciones internacionales, también es cierto que el manejo de estas relaciones debería manejarse ante todo la diplomacia y ser muy estratégico y pragmáticos”, dijo.
Altos funcionarios resaltaron el discurso del presidente
Mientras tanto, la canciller colombiana Yolanda Villavicencio resaltó que el mandatario se atrevió a decir lo que muchas cosas que otros no se atreven a decir e impulsó el numeral Petro Líder Mundial.
#Atención 🔴 | Declaraciones de la Canciller Rosa Yolanda Villavicencio (@ryvillavicencio) al término del discurso del Presidente @petrogustavo ante la Asamblea General de Naciones Unidas. #PetroLíderMundial pic.twitter.com/xRPlsOddX4
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) September 24, 2025
El ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo que fue un discurso "berraco".
Berraca e histórica intervención del presidente @petrogustavo en la ONU. Pocos mandatarios pueden hablar como él lo hizo hoy. #PetroLiderMundial pic.twitter.com/aRIponSNC6
— Armando Benedetti (@AABenedetti) September 24, 2025