Periodista Digital
EE. UU. descertificó a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, pero con excepciones


Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra el narcotráfico. Una decisión a la que se temía porque que afectaba directamente las capacidades del país para las labores contra los cultivos ilícitos, la inteligencia para combatir los grupos criminales y en general, los temas de seguridad. Sin embargo, se confirmó que es una descertificación con excepciones y como lo dijo el presidente Gustavo Petro, no incluye sanciones.
"La descertificación no implica sanciones. Hasta ahora no es oficial, sale sin sanciones, entonces vamos a medir el efecto (...)", señaló el presidente colombiano.
Estados Unidos descertificó a Colombia pero con excepciones. Departamento de Estado de Estados Unidos
Esta determinación es una evaluación que hace Estados Unidos sobre cómo se han usado los recursos entregados en el marco de la cooperación internacional a Colombia para combatir el narcotráfico. En este contexto, el presidente Donald Trump tenía tres opciones: certificar, dar una descertificación con excepciones -teniendo en cuenta que puede ser beneficioso para ellos-, y descertificar.
La opción que tomó el presidente estadounidense fue: descertificar con excepciones, y el presidente Gustavo Petro lo anunció.
#Colombia | El presidente Gustavo Petro confirmó que EE. UU. descertificó al país y no serán entregadas más ayudas y recursos para la lucha contra el narcotráfico en el territorio nacional. pic.twitter.com/7ecLFrlnhf
"Los Estados Unidos nos descertificó. Después de decenas de muertos, de policías, de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína, porque todo lo que hacemos no tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso, se afecta el pueblo colombiano -inocentes o no-, sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices", dijo el mandatario colombiano.
La expectativa ahora es sobre las consecuencias reales que puede tener esta decisión, considerando que hay excepciones.
Las gestiones no fueron suficientes
Durante cuatro días el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García - Peña, junto al comandante de las Fuerzas Militares, el almirante Fernando Hernando Cubides y, el director de la Policía Carlos Fernando Triana, adelantaron una agenda sobre seguridad y defensa con altos funcionarios del gobierno Trump y el Congreso, para mostrar los logros y la gestión que se ha venido realizando.
"La cooperación internacional es fundamental para combatir esta amenaza global, que también ha sido catalogada como un problema en salud. De lo contrario, ganan los criminales y pierden las naciones", señaló el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.
El ministro señaló reiteradamente en diferentes espacios, que el país alcanzó 11.000 hectáreas erradicadas, de una meta de 30.000, que se han incautado 700 toneladas de coca, que equivalen a 450 millones de dosis y que se ha bombardeado a los carteles del narcotráfico, por lo que se ha neutralizado a más de 3.300 integrantes. De hecho afirmó, que tenía confianza en la certificación.
No hemos escatimado esfuerzos para desmantelar el narcotráfico. Es una tarea compleja, como lo es, que los países consumidores de droga reduzcan la demanda.
Colombia es tal vez, el país más comprometido y que muestra una férrea voluntad para acabar con el narcotráfico. Incluso,… https://t.co/jPQxovyHaH
La canciller Yolanda Villavicencio también había afirmado que lo justo era certificar porque han venido cumpliendo con la tarea, pero que tendría que tenerse en cuenta la carga política que podría tener la decisión debido a que Colombia ha defendido su soberanía.
#Colombia | “La certificación (por parte de EE. UU.) si se mira desde lo objetivo (…) lo justo sería mantenerla”, dijo la canciller Rosa Villavicencio, reconociendo que un escenario de descertificación podría afectar al país y que se trata de "una decisión política". pic.twitter.com/aWF3FiILwF
¿Por qué es importante la decisión?
La descertificación implica sanciones económicas y militares. Por eso, el gobierno tendrá que definir cómo enfrentar este nuevo escenario, especialmente porque cerca del 60 % del presupuesto en defensa llega por la cooperación de Estados Unidos y con esta se financiaba la inteligencia y mantenimiento de los equipos de combate, los combustibles, el suministro y el aumento de capacidades.
La última vez que Colombia fue descertificado fue en 1996 cuando se dio el escándalo del proceso 8.000 en el gobierno de Ernesto Samper; en ese momento, se le acusó de recibir fondos ilícitos provenientes del narcotráfico para su campaña presidencial. Pero, se mantuvo la financiación en algunos proyectos.
La decisión en ese entonces la tomó el presidente Bill Clinton y la ratificó en 1997 porque seguía vigente el escándalo y eran bajos los resultados en la lucha contra el narcotráfico. Solo hasta 1998 se certificó al país y en ese entonces, llegó el gobierno de Andrés Pastrana.
Actualidad

Descertificación condicionada, ¿qué significa?
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Ángel Barajas, subcampeón en barras paralelas en el Mundial de Gimnasia en París
Por Carlos Grosso

En riesgo la atención prioritaria de menores de edad en Manizales: alerta de la Alcaldía
Por Andrés Marín Martínez

Secuestros de las Farc: esta será su condena
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
Resumen semanal

¿Intentan conjurar la movilización de este martes en Bogotá con mesa de trabajo?
Por Andrés Marín Martínez

Sin trabajo, pero con opciones: aproveche este momento a su favor
Por Carlos Grosso

Una familia devolvió un perrito 30 minutos después de adoptarlo
Por Ana Sofía Boshell Cortés

Protestas de conductores este martes 16 de septiembre colapsarían la movilidad
Por Ma. Fernanda López