Actualizado 10 de octubre de 2025 - 9:31 a. m.
Este martes empieza el debate de la pensional en la Corte Constitucional
El jueves el presidente de la Corte radicó ante la secretaría su ponencia, con la que este martes 14 de octubre inicia la discusión.
Periodista Digital
Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte ConstitucionalCrédito: Colprensa
Jorge Enrique Ibáñez, magistrado y actual presidente de la Corte Constitucional tiene a su cargo un reto que le ha costado críticas, y una andanada de publicaciones en redes sociales por parte de quienes son afines al gobierno del presidente Petro.
El abogado es el autor de la ponencia que decide el futuro de la reforma pensional propuesta por el gobierno y aprobada por el Congreso. Su texto ya reposa en la secretaría de la Corte Constitucional y en el escritorio de los demás magistrados, que se reunirán este martes 14 de octubre para empezar la respectiva discusión.
La primera pregunta clave que tendrán que responder los magistrados ni siquiera tiene que ver con el contenido de la ley que está suspendida pues tenía fecha de entrada en vigencia el primero de julio de 2025.
¿La Cámara de Representantes arregló el error de trámite en la aprobación del proyecto de ley? Si la Corte Constitucional, después de su estudio y de pedir las actas de esas sesiones a la Cámara, decide que sí está corregido el vicio demandado por la senadora Paloma Valencia, entonces inicia el debate sobre el contenido de la reforma. De lo contrario, simplemente no hay ley aprobada para aplicar.
¿Qué pasa con la pensional?
En junio de este año, a contados días de la entrada en vigencia de la nueva ley pensional, la Corte Constitucional suspendió la aplicación de casi toda la reforma hasta que pudiera decidir si está o no acorde con la Constitución de 1991, la norma máxima del país.
Pero para poder estudiar la ley, los magistrados necesitaban primero que la Cámara de Representantes solucionara un problema. El debate en el que se aprobó finalmente la reforma tenía un vicio de trámite demandado por la senadora Paloma Valencia, quien indicó que la cámara baja no había dado suficiente espacio a la discusión del proyecto de reforma.
Esto motivó al gobierno a convocar a sesiones extraordinarias de mitad de año al Congreso, para que en un debate corto la plenaria de la Cámara de Representantes discutiera y aprobara de nuevo la reforma pensional. Sin embargo, este trámite desató un nuevo debate y demandas pues ni siquiera para los directivos de la cámara baja fue claro en ese momento que se hubiese solucionado el inconveniente inicial.
El debate llevó a la Corte Constitucional a pedirle a la Cámara de Representantes las actas de aquel debate para enmendar el error inicial y, ante las demoras de la corporación, la Corte tuvo incluso que darle un ultimátum para recibir los documentos que necesitaba para resolver la pregunta previa: ¿la aprobación de la reforma pensional cumplió con todos los requisitos y trámites exigidos al Congreso por la ley?
La discusión sobre el fondo
Si la respuesta a esa pregunta es afirmativa, la Corte Constitucional pasará a otro debate para el que tiene tres respuestas posibles: la reforma está acorde a la Constitución, unas partes están en armonía con la norma máxima y otras no, o nada de esa ley pasa la prueba y, en ese caso, es declarada inexequible, que significa que no se puede implementar.
El pasado 14 de junio de 2024 se le dio la última aprobación en el Congreso a la reforma pensional, que tenía una fecha de entrada en vigencia plena: el primero de julio de 2025. Pero a la aprobación le siguió la ola de demandas contra la ley, una de ellas advirtiendo el error de trámite que tuvo que corregir la Cámara de Representantes.
Sobre el contenido de la reforma pensional, las demandas exponen varios puntos. Los que más han generado debate son dos y se centran en el dinero del sistema.
Por un lado, están quienes defienden que, al establecer un único pilar contributivo, la reforma pensional le quita a los colombianos el derecho de libre elección, pues la gran mayoría de los trabajadores formales, al recibir salarios inferiores a los 2,3 mínimos mensuales, quedarían por defecto afiliados a Colpensiones.
Por el otro lado están quienes advierten que la reforma, aunque busca mejorar el ingreso de los adultos mayores que no lograron una pensión, no aumenta las posibilidades para que los trabajadores puedan entrar al sistema y ahorrar, pero sí incentiva justamente lo contrario y representa un riesgo financiero para las generaciones futuras, ya que la deuda pensional del país lo único que haría sería aumentar.
¿Quién tiene la razón? Lo decidirá en los próximos días la Corte Constitucional en un debate que se adelanta complicado, largo y para el que cuentan con un sin número de documentos, testimonios y presentaciones como insumo para tomar decisiones.