Periodista Digital
Petro dice que la reforma pensional comienza ya, ¿realmente se puede?


Nuevamente la reforma pensional es motivo de discusión entre la Corte Constitucional y el presidente Gustavo Petro. Ahora, es porque el tiempo de revisión se va a demorar más de lo que esperaba el Gobierno Nacional y no fue bien recibida la petición de 17 pruebas por parte del magistrado Enrique Ibáñez.
En un trino el presidente afirmó que hay intenciones políticas detrás de la decisión de Ibáñez, lo calificó de “golpe de estado” y además dijo que va a aplicarla.
“Sé que Ibañez no quiere la ley pensional y espera es aplazarla por miedo a su efecto electoral. La ley se aprobó dos veces en el Congreso. Impedir su aplicación es un simple golpe de estado”, dijo.
Se que Ibañez no quiere la ley pensional y espera es aplazarla por miedo a su efecto electoral.
La ley se aprobó dos veces en el Congreso. Impedir su aplicación es un simple golpe de estado.
Dudar de la palabra del presidente de la cámara de Representantes y del Presidente de… https://t.co/HoX8ivDHX6
¿Qué es lo que se aplicaría?
Sobre aplicarla dijo que hay cosas “que ya se pueden hacer”. Y señaló que desde este año se daría el bono pensional a todos los hombres mayores de 75 años y mujeres mayores de 70 años que no tengan pensión.
“Hasta el momento era para mayores de 85 años. Y desde ya empieza la inscripción de todas las mujeres mayores de 62 años y de todos los hombres mayores de 65 años, que no tengan pensión y no estén registrados al DPS”, señaló.
Igualmente, afirmó que en el presupuesto del año 2026 quedará la partida para atender el bono pensional con recursos presupuestales y agregó: “La reforma pensional comienza ya”.
Le puede interesar:
Reforma pensional: ¿Qué dice la Corte Constitucional sobre su inicio?
¿Pero se puede realizar?
Según fuentes consultadas por Minuto60, las posibilidades que tiene el presidente de aplicarla tienen que ver con la ampliación del programa Colombia Mayor, porque es posible modificarlo vía administrativa. Sin embargo, los otros aspectos necesitarían de la ley.}
(Le puede interesar: La Cámara de Representantes aprobó la pensional del Senado)
Y es que, precisamente, para garantizar la partida del bono pensional en los recursos del 2026 deben ser aprobados en el Presupuesto Nacional del siguiente año en el Congreso de la República. Pero, más allá de eso, no hay suficientes fondos para que se realice la ampliación del programa de Colombia Mayor.
La razón la dio el mismo Ministerio de Hacienda al argumentar el levantamiento de la regla fiscal. Según esta cartera, en la presentación del marco fiscal de mediano plazo, hay una falta de recursos para cumplir sus obligaciones.
Lo anterior, deja dudas sobre si realmente se puede adelantar lo dicho por el mandatario y respecto al resto de la reforma, está suspendida.
La suspensión de la reforma
Pese al esfuerzo del Gobierno Nacional para que la normatividad fuera aprobada por el Congreso y se subsanara el error de no debatir todas las preposiciones en el debate que se hizo en Cámara, la reforma no pudo entrar en vigencia el 1 de julio. Pero, además, se ordenó su suspensión.
La orden la dio la Corte Constitucional sobre toda la ley, a excepción de dos aspectos: uno, el que tiene que ver con la posibilidad de trasladarse entre regímenes de fondos privados a Colpensiones o viceversa, durante una ventana de dos años; el segundo, la posibilidad de que quienes coticen 2.3 salarios mínimos elijan su Administradora del Componente de Ahorro Individual, ACCAI, o que, por el contrario, se determine aleatoriamente.
¿Por qué Ibáñez pide pruebas?
Son 17 pruebas que pide el magistrado Ibáñez en el marco de la demanda interpuesta por la senadora Paloma Valencia en contra de esta reforma, en la cual no solo alega la falta de debate en la Cámara, sino también que se pueda decidir a dónde van los ahorros de más del 40 % de los colombianos.
🚨#ATENCION
Hoy presentaré una demanda de inconstitucionalidad contra la reforma pensional del gobierno de Petro. En la Cámara, eludieron el debate y establecieron un régimen pensional que afecta al 41% de los colombianos, además de imponer impuestos a las pensiones de algunos… pic.twitter.com/J5IkptzK07
Entre las pruebas que solicita la información del viaje que hizo el mandatario a Europa el pasado 27 de junio cuando se convocaron las sesiones extras en la Cámara de Representantes para corregir la falta de debate que se dio en la primera aprobación.
Al respecto el presidente afirmó que él no estaba en el exterior cuando se convocó a las sesiones extras, y que el magistrado no puede actuar como juez imparcial.
Colprensa
“El problema está en que desconfía de la presidencia de la Cámara de Representantes y desconfía del presidente de la República porque en su conciencia, no quiere por razones ideológicas, ajenas al derecho, que se aplique la ley pensional en Colombia”, escribió.
Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López