Periodista Digital
Menos bebés y menos trabajadores formales, un problema para las cuentas que hace Colombia


“Colombia está envejeciendo rápido” es una frase que se está haciendo popular y que tiene impacto sobre las cuentas que hace el Estado para pagar desde la deuda hasta el presupuesto nacional, bienes públicos y promesas sociales como los subsidios y las pensiones en el esquema que la Corte Constitucional tiene en revisión.
Recientemente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó que, durante 2024, el número de nacimientos en el país fue, nuevamente, el más bajo de la década: 453.901 nacimientos, un 12 % menos que el año anterior.
En promedio, dice la entidad, cada mujer en el país tiene 1,1 hijos, pero la tasa de reemplazo poblacional es del doble, 2,2 hijos por mujer si quisiéramos no envejecer tan rápido y simplemente reemplazar a los adultos que hoy trabajan y sostienen a la economía del país con sus compras, pago de impuestos y aportes al sistema de seguridad social si son empleados formales.
El problema de envejecer
Cristina Fernández, profesora de las universidades de Los Andes y Rosario experta en temas laborales y pensionales, advierte que “con el envejecimiento de la población, ya se nos está agotando el bono pensional. Es decir que si no hacemos ningún cambio para tener mayor crecimiento en los próximos años, el país ya no alcanzará a desarrollarse de una manera adecuada”.
Y añade que “la edad de jubilación de 57 y 62 años no ayuda porque tenemos cada vez menos trabajadores respondiendo por las personas de más edad y si además la historia laboral se acaba a los 57 o 62 años, cuando uno está en la edad más productiva, no hay salida”.
Le puede interesar:
Reforma pensional: ¿Qué dice la Corte Constitucional sobre su inicio?
Hay varias razones por las que esta situación es problemática. Por ejemplo, hoy la edad promedio de los colombianos es de 32 años, apenas cuatro por debajo del punto más alto de ingresos que alcanzarán la mayoría de los trabajadores. Unos años más adelante, a los 52, empiezan a gastar más de lo que les ingresa, según cálculos de Corficolombiana.
Los adultos mayores en Colombia, además, tienen un ingreso bajo y por lo tanto consumen menos, aportan menos a la economía y a los ingresos del Estado que son necesarios para cumplir compromisos como el pago de la deuda y el sostenimiento de bienes públicos como los sistemas de salud y pensión.
Solo uno de cada cuatro adultos mayores se pensiona y lo hace con un ingreso “pensional promedio de $ 1,5 millones”, explica Corficolombiana. Otro 60 % de los adultos mayores reciben el pago de Colombia Mayor, que con la reforma pensional sería el pilar solidario, un ingreso de menos de $ 1 millón mensual.
El cóctel de la informalidad
A ello se suma que hoy más de la mitad de los trabajadores colombianos son informales. Es decir, no tienen beneficios como las vacaciones pagas o las cesantías y además no aportan al sistema de seguridad social (pensión y salud).
Fernández explica que “hoy estamos en un equilibrio porque las empresas grandes tienen incentivos para contratar formalmente y lo hacen, pero para las personas que no están en empresas grandes hoy hay unos beneficios tan grandes que en realidad no les conviene volverse formales. Hoy los regímenes subsidiado y contributivo de salud dan los mismos beneficios y con la reforma pensional se va a dar una pensión solidaria de $ 230.000 que, según cálculos de Stefano Farne, equivale a cotizar durante 15 años en el régimen semicontributivo”.
“Entonces, si uno ya tiene pensión y beneficio de salud, ¿qué significa ser formal? ¿que uno va a pagar por lo que ya tiene gratis? No existe realmente un incentivo para salir de ese equilibrio. Pero, por otro lado, con estas medidas habrá cada vez más informales y a las empresas que contratan formalmente cada vez les va a tocar pagar más impuestos y esto tendrá que estallar en algún momento”, añade la profesora.
En ese sentido, el exviceministro de Trabajo y hoy vicerrector financiero de Los Andes, Mauricio Olivera, señala que “no podemos estar en un país que diga que el gran logro es bajar la tasa de desempleo si el empleo que se genera es informal”.
Y agrega que el país necesita “buscar una forma, una legislación que no sea excluyente porque la reforma hizo la legislación aún más excluyente, subió los costos y le dio más beneficios a un grupo pero a costa de otros grupos, que son los informales y los desempleados. Tenemos que pensar en una ley que acerque la legislación a la realidad de miles de trabajadores”.
¿Hay una solución?
Ambos expertos coinciden en que el país necesita aprovechar la juventud que todavía tiene y eso implica encontrar maneras para que más trabajadores entren al sistema, sean formales y hagan aportes a salud así como que ahorren para su vejez.
Le puede interesar:
La feria de empleo que tendrá oportunidades para los mayores de 50
Por un lado, Fernández sugiere que el país permita las cotizaciones parciales que tumbó el Congreso en el último debate de la reforma laboral. “Hoy, cada vez más, los trabajos no tienen horarios de 9 a 5 ni son muy estructurados durante todo el año, sino que son trabajos de tiempos parciales. Tenemos que darle el espacio dentro del régimen legislativo para que existan esos trabajos. En el campo, por ejemplo, es muy importante porque el 85 % de los trabajadores es informal y de los cuenta propia casi el 100 % es informal entonces si no les damos un régimen que se ajuste a las condiciones del mercado, pues nunca van a poder ser formales”.
Olivera, por su parte, añade que es necesario mejorar las habilidades que enseñan las universidades, instituciones técnicas y tecnológicas para que más empresas encuentren en los recién graduados los perfiles que realmente necesitan para ocupar sus vacantes, ser más productivas y dinamizar al país.
El desempleo “no ha bajado del 10 % a lo largo de este siglo sino muy pocas veces y, contradictoriamente, el 60 % de los empresarios dijo en la última encuesta de escasez talento humano que no consiguen a los trabajadores porque no tienen las competencias que necesitan”, explica el exviceministro.
Otros expertos sugieren que el país reentrene a los adultos para que se adapten a los cambios tecnológicos y tengan la oportunidad de encontrar nuevos empleos que les permitan ampliar su vida productiva, en especial en un mundo en el que cada vez la expectativa de vida se extiende más.
Actualidad

Vive Claro: ¿Qué pasará con la agenda de conciertos?
Por Camilo Cruz

La pelea por los cuadrangulares: ¿Quién domina la Liga BetPlay 2025-II tras la fecha 13?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Bad Bunny hará historia en el escenario más visto del mundo: el Super Bowl
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Envejecimiento e informalidad: la bomba que se cocina en Colombia
Por Angélica Gómez
Resumen semanal

Angie Miller, pareja de B-King, desaparecida en México
Por Alison Rodríguez

Naufragio en Nariño: encuentran a un militar y continúa búsqueda de otro
Por Oscar Repiso

Lo que viene para el Pacto Histórico por suspensión de consulta interna
Por Ana Sofía Boshell Cortés

Atlético destroza al Real en el derbi madrileño: 5-2
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos