Actualizado 20 de agosto de 2025 - 12:39 p. m.
Gobierno se reunirá con partidos: ¿cambiará el monto del presupuesto nacional?
Sin Cambio Radical, ni el Centro Democrático tratarán de llegar a acuerdos sobre el presupuesto nacional que busca $556,9 billones para 2026.
Periodista Digital
Gobierno y algunos partidos se reunirán para hablar del Presupuesto NacionalCrédito: Colprensa
El Gobierno Nacional se reunirá con los ponentes del las comisiones económicas del Congreso de la República para intentar llegar a un acuerdo sobre el Presupuesto General de la Nación para 2026. Sin embargo, los congresistas de oposición anunciaron que no participarán de la discusión, es decir, los miembros del Centro Democrático y Cambio Radical.
La reunión es con el presidente Gustavo Petro y el ministro de Hacienda, Germán Ávila. El ministro radicó el 29 de julio la iniciativa señalando que se requieren $556,9 billones para 2026. De ese monto $26,3 billones serían contingentes, sin embargo, se tienen en contemplan en las cuentas del Ejecutivo, que espera destinar $ 365 billones a gastos de funcionamiento.
Esos 26,3 billones de pesos, saldrían de una reforma tributaria que se radicaría en los próximos días.
Sin embargo, el encuentro con los ponentes, se da en medio de un ambiente no muy favorable para el presupuesto y para la reforma tributaria, aún más cuando se está solicitado más dinero que en otras ocasiones y cuando los congresistas se preparan para las elecciones de 2026.
En caso de no aprobarse, al igual que el año anterior, el Gobierno lo decretaría, un escenario que para algunos es el que se pretende desde el Ejecutivo.
¿Por qué no asiste la oposición?
Cambio Radical emitió un comunicado señalando que no asistirían al encuentro de este 20 de agosto. Sus argumentos se centran que el presupuesto está desfinanciado y atado a la tributaria. Criticaron también el incremento de 29,7 billones a los gastos de funcionamiento, lo que para ellos implica privilegiar.
Cambio Radical no asistirá a la reunión en Casa de Nariño sobre el Presupuesto 2026.
— Cambio Radical (@PCambioRadical) August 19, 2025
El presupuesto presentado por el Gobierno está desfinanciado, atado a una reforma tributaria inexistente y privilegia la burocracia sobre la inversión social.
📍 El debate debe darse en el… pic.twitter.com/eybAaVkxDt
"Para los congresistas de Cambio Radical, el presupuesto presentado para 2026 constituye una burla, pues está desfinanciado y atado a una reforma tributaria que aún no ha sido presentada, proyecto sobre "posibles ingresos" que ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal del país", se lee.
Para los ponentes y la colectividad, consideran el escenario idóneo para un debate son las comisiones Terceras y Cuartas del Congreso y "no reuniones políticas en Palacio".
El Centro Democrático va en la misma línea, señalando que el debate debería hacerse "de cara al país" con cifras claras y responsabilidad técnica y política.
"No hay ningún esfuerzo creíble por parte del Ejecutivo para corregir el rumbo; por el contrario, creció la burocracia en un 40 % y el costo burocrático en 50 %. Esto se suma a la caída en el recaudo sobre la cual hemos venido alertando en múltiples ocasiones; al cierre de 2024, el recaudo tributario disminuyó un cuatro por ciento, respecto a 2023.
¿Qué plantea la reforma?
La propuesta plantea $556,9 billones de pesos, de los cuales, el 65, 7 % se iría a funcionamiento, lo que corresponde a $365,7 billones; el 18,4 % se iría a servicio de la deuda que corresponde a $102,4 billones de pesos; y, el 15,9 % irá a inversión, lo que equivale a $ 88,8 billones de pesos.
División de la propuesta de Presupuesto General de la Nación. Observatorio Fiscal
Según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, si se compara con el presupuesto vigente, para el 2026 la propuesta representa un aumento de $20 billones que se implica un incremento en el gasto de funcionamiento, subiéndolo 29,7 billones (8,8%) ; un aumento del $ 5,7 billones en la inversión (6,9 %) y una reducción de 15,3 billones (-13%) si se compara con el presupuesto vigente.
¿Cuáles son los cinco sectores donde más se concentra la dinero? El Observatorio señala que "el mayor monto se destina al servicio de la deuda pública nacional, con $99 billones (18%), seguido de Educación con $88 billones (16%), Salud y Protección Social con $78 billones (14%), Defensa y Policía con $66 billones (12%) y Trabajo con $59 billones (11%)".
Y, según el observatorio, los mayores aumentos se presentan en el sector de Salud y Protección Social con $8,2 billones más (12%); Educación con $6,7 billones (8%); Trabajo con $5 billones (9%); Defensa y Policía con $4,4 billones (7%); e Inclusión Social y Reconciliación, con $3,9 billones (37%).
Por el contrario, entre los sectores con mayores reducciones están: Vivienda, Ciudad y Territorio que pierde $1,5 billones (-17%); Agricultura y Desarrollo Rural, que tendrá $1,4 billones menos (-25%); Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que tendrá $800 mil millones menos (-27%); Igualdad y Equidad, que tendrá $700 mil millones menos (-6%); e Información Estadística, con $400 mil millones menos (-32%).
¿De dónde saldrá la plata?
Según el Gobierno mayoría de los recursos, $ 501 billones, saldrán de los recursos propios de la Nación, es decir, del recaudo tributario y de la duda. Estiman que el próximo año se utilizará $301,7 billones provenientes del recaudo de impuestos y 171,5 billones de la deuda emitida.
Mientras tanto, los establecimientos públicos nacionales con capacidad de recaudo o inversiones, como el Banco de la República, aportarían $29,6 billones.