Actualizado 8 de octubre de 2025 - 6:15 p. m.
Colombia conquista el mercado japonés con su primera exportación de pollo
Esta exportación, es el fruto del trabajo en equipo llevado a cabo entre Fenavi, ICA e Invima.
Periodista Digital
Colombia exporta pollo a Japón.Crédito: Pexels
Colombia celebra un avance histórico en su sector agroindustrial. Por primera vez, un contenedor de carne de pollo producida en el país llegó al exigente mercado japonés, un logro que fue recibido con éxito por las autoridades sanitarias de esa nación, según informó la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi).
Este hecho marca un hito para el desarrollo económico y social del país, resultado del trabajo conjunto entre el sector privado y las autoridades sanitarias colombianas, que durante años han impulsado la apertura de nuevos mercados internacionales para los productos avícolas nacionales.
La exportación fue posible gracias al esfuerzo coordinado entre Fenavi, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Esta primera operación, liderada por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.), representa un respaldo a las prácticas de producción, calidad y trazabilidad del sector avícola colombiano, y marca el inicio de la presencia nacional en uno de los mercados más exigentes del mundo.
Exportación de pollo por primera vez a Japón. PEXELS
Colombia obtuvo la admisibilidad sanitaria a Japón en 2015, año en el que las autoridades japonesas reconocieron la equivalencia de las normas sanitarias colombianas, lo que permitió establecer un certificado y protocolo sanitario de exportación. La concreción de este primer envío representa, según Fenavi, un gran desafío superado tanto para el sector público como para el privado.
“Este es un aval contundente a la forma cómo producimos proteínas de calidad en Colombia: con rigurosidad, compromiso y responsabilidad. El ingreso al mercado japonés es una señal clara de confianza en nuestro sistema productivo y abre nuevas oportunidades para la avicultura colombiana”, señaló Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi.
Por su parte, Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA, destacó:
“Desde el instituto se trabaja en mantener la confianza con los mercados internacionales. En el caso de Japón, esta primera exportación marca el inicio de unas relaciones comerciales con un país que se caracteriza por tener un estándar estricto en la admisibilidad de los productos que ingresan a su mercado”.
Cepeda recordó además que el ICA continúa gestionando la apertura de nuevos mercados para la producción aviar colombiana. Actualmente, Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia ya se encuentran habilitados para la comercialización de pollo y huevo nacionales.
A su turno, Francisco Rossi, director general del Invima, destacó:
“Este logro demuestra la confianza de las autoridades sanitarias de terceros países en el sistema de inspección, vigilancia y control de Colombia. El Invima seguirá trabajando articuladamente para contar con mayores oportunidades para los productores y exportadores de pollo del país”.
Rossi subrayó además que siete plantas colombianas ya cuentan con autorización sanitaria de Japón para exportar carne aviar y subproductos. “Continuaremos trabajando para avanzar en la apertura de nuevos mercados, con gestiones en curso ante China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Hong Kong y, en el mediano plazo, Estados Unidos”, precisó.