Actualizado 22 de agosto de 2025 - 4:07 p. m.
¿Puede un acuerdo en Bogotá salvar la Amazonía?
Hoy se firma una declaración entre los países de la región amazónica de cara a la COP30. ¿Qué implicaciones tiene y por qué se hace?
Periodista Digital
En Bogotá se reúnen representantes y presidentes de países amazónicosCrédito: Colprensa
Este viernes 22 de agosto se firmará un acuerdo entre los países de la región Amazónica sobre los objetivos que perseguirán y que defenderán de cara a la COP30, que es la Conferencia de las Naciones Unidas que reúne a los países que le apuntan a luchar contra el cambio climático. La firma se dará en Bogotá, por lo que el documento se llamará ‘Declaración de Bogotá’.
Los países que tienen territorio amazónico son Brasil, Bolivia, Perú, Surinam, Venezuela, Guyana, Ecuador y por supuesto Colombia. Pero, ¿por qué se busca un consenso para proteger la Amazonía?
Como es bien conocido hay una gran deforestación y afectación ambiental en el denominado ‘pulmón del mundo’ y se está llegando a un punto de no retorno. Afirmaciones que muchas veces son lejanas para quienes no viven cerca de la zona, pero que implican afectaciones para todos.
(Le puede interesar: Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025: Un encuentro para transformar el planeta)
Benjamín Quesada, director del Programa Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, explicó a Minuto60 que la Amazonía está bajo extrema presión e ilustró las pérdidas que se han registrado recientemente.
“La Amazonía ha perdido en 20 años el tamaño de Francia, es decir, más de 50 millones de hectáreas”, señaló.
El punto de no retorno, tiene que ver según Quesada, con la pérdida de áreas boscosas porque puede suceder que, como consecuencia, las precipitaciones a futuro no sean suficientes para que se genere nuevo bosque, “un punto de irreversibilidad que sería catastrófico”. También, porque el bosque amazónico estaría almacenando menos carbón, lo que debería ayudar, pero sumado a la deforestación y las sequías hay mayor mortalidad de árboles.
Lula y Arce ya están en Bogotá
Los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva y el de Bolivia, Luis Alberto Arce, llegaron este jueves en la noche a Bogotá y por Ecuador llegó la Vicepresidenta, María José Pinto. Los demás países están siendo representados por sus ministros.
((Le puede interesar: Colombia bajo el agua: emergencias por lluvias dejan miles de familias afectadas))
El representante Juan Carlos Losada le explicó a Minuto 60 que esta declaración será fundamental de cara a la COP30: "Tiene como objetivo que los ocho países lleguen como un solo bloque de negociación justamente para que los países del norte global tomen los compromisos que se requieren con la Amazonía".
El presiente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva llegando a Bogotá. Cancillería
El congresista colombiano señaló que han recibido información de que no se ha tenido en cuenta las sugerencias que han hecho diferentes ONG, que han hecho los pueblos indígenas de la Amazonía y que han hecho los colectivos de activismo medioambiental para la 'Declaración de Bogotá'.
"Puede terminar siendo una especia de ruptura entre los intereses de la sociedad civil, los intereses de los pueblos indígenas y la defensa que harán los presidentes del territorio amazónico en la COP30", afirmó.
Ya se han hecho acuerdos
Esta no es la primera vez que se hace un acuerdo de este estilo. Como antecedente está la ‘Declaración de Belém’ de 2023 que planteó acuerdos para la acción colectiva y fortalecer los mecanismos de financiación y cooperación regional. Ese acuerdo, explica Quesada, tuvo críticas por la falta de objetivos y planes de acción concretos, al igual que la falta de integración de los pueblos indígenas.
Un punto clave fue la falta de compromisos sobre las exploraciones y explotaciones mineras que sigue siendo una incógnita para este año.
Deforestación en la Amazonía colombiana Colprensa
Las posiciones frente explotación minera
Colombia y Brasil tienen diferencias sobre la exploración y explotación minera. El gobierno de Gustavo Petro ha sido claro en señalar que se debe frenar, mientras que el presidente de brasilero ha señalado que se debe seguir para financiar la transición energética, según explicó Quesada.
"Incluso ya se han subastado unos lotes para la exploración en la Amazonía brasilera y Lula reafirmó que se podría hacer de modo responsable con el medio ambiente, entonces allí hay una disyuntiva muy fuerte que seguramente no se va surtir en esta declaración de Bogotá 2025", dijo.
¿Dónde sí hay acuerdo?
Quesada señala que donde sí hay punto de acuerdo es en el canje de deuda por acción climática y en el mayor involucramiento de la comunidades indígenas, aunque "obviamente va a chocar con las pretensiones del gobierno brasilero".
Y es que los ministros que hacen parte de la región amazónica aprobaron, este jueves 21 de agosto, una resolución que crea el Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas (MAPI), como instancia decisoria de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
Comunidades indígenas Colprensa
Lo que significa que se garantizaría la representación de las poblaciones indígenas en la toma de decisiones sobre la región en la que viven. Un paso histórico que no se había dado antes.
También entre los acuerdos estaría la adopción de la forma de gobierno de la comisión de seguridad pública y la definición de un mecanismo financiero para la articulación amazónica.