Actualizado 4 de septiembre de 2025 - 7:59 p. m.
Procuraduría pide ajustar el valor que el Estado paga a las EPS por afiliado, como ordenó la Corte
La Corte Constitucional ha dicho que la Unidad de Pago por Capitación no es suficiente para cubrir las necesidades de los pacientes.
Periodista Digital
Se debe subir la Unidad de Pago por Capitación dice la ProcuraduríaCrédito: Colprensa
La Procuraduría General de la Nación pidió al Ministerio de Salud y Protección Social cumplir las órdenes y los lineamientos que emitió la Corte Constitucional, entre las que se encuentra el ajuste la Unidad de Pago por Capitación, UPC, que son los recursos que paga el Estado anualmente a las Entidades Promotoras de Salud, EPS, por cada uno de los afiliados.
(Le puede interesar: Pacientes de enfermedades huérfanas y de cuidado especial al borde de la crisis)
El llamado lo hizo el ente de control en el marco de las mesas de trabajo que se adelantan para realizar el ajuste. En ellas revisó las medidas que se han adelantado a raíz de la sentencia del alto tribunal que hace referencia a la sostenibilidad financiera del sistema de salud.
"Estas decisiones de la Corte Constitucional ya no son objeto de controversia y tienen efecto de cosa juzgada". El ministerio público señaló igualmente, que el cumplimento se debe dar en los tiempos señalados.
La @PGN_COL llamó al Ministerio de Salud a cumplir la sentencia de la Corte Constitucional que ordena reajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para garantizar el derecho fundamental a la salud. https://t.co/gdirmQXV8j pic.twitter.com/TB2cglGM6O
— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) September 4, 2025
¿Qué estableció la sentencia?
La Corte Constitucional se pronunció sobre las fallas estructurales del sistema de salud en la sentencia T-760, de la cual se han desprendido varios autos que hacen referencia al cumplimiento de la decisión.
En estas determinaciones se estableció que los recursos de la UPC para el año 2024 eran insuficientes por la metodología usada para calcular el monto, pues los costos superaban los ingresos proyectados por el ministerio. De la misma forma, que era necesario recalcular los del 2025, debido a que no cubrían adecuadamente las necesidades de los servicios de salud de los afiliados.
Además, señaló que no se redujo la brecha entre el régimen subsidiado y contributivo, por el contrario, que entre 2022 y 2023 se hizo más grande.
En ese sentido, ordenó "corregir el rezago que se registra desde 2021 para cubrir adecuadamente las prestaciones incluidas en el Plan Obligatorio de Salud".
(Le puede interesar: Petro anuncia aumento en subsidios de Colombia Mayor: ¿de cuánto serán?)
De hecho, en mayo de este año la Corte reafirmó su decisión, pues el Ministerio de Salud pidió la nulidad del Auto 007 de 2025, que ordenó la creación de un mecanismo de reajuste. Ante la petición, el alto tribunal dijo que no había razones suficientes para entrar a revisar de fondo el tema.
En ese sentido, el ministerio público afirma que debe cumplirse con las órdenes impartidas y que debe haber un consenso entre las partes involucradas.
“Las decisiones para corregir este desbalance deben partir del consenso técnico y participativo de los integrantes de las mesas de trabajo sin desconocer la competencia del Ministerio de Salud y Protección Social”, señalado.