Periodista Digital
Nueva ley de salud mental: acceso más expedito y recursos económicos para la atención


El Ministerio de Salud y cerca de 50 entidades tienen una larga tarea por delante y es la aplicación de la nueva ley que entró a regir en Colombia. Se trata de la Ley 2460 de 2025 que prioriza la atención en salud mental asegurando recursos económicos y mayor acceso a la ciudadanía. De hecho, el próximo martes se empezará a discutir la reglamentación en el ministerio.
(Le puede interesar: Reforma pensional: ¿Qué dice la Corte Constitucional sobre su inicio?)
Y no es un tema menor. Según cifras de Medicina Legal, cada hora cinco personas intentan suicidarse y nueve lo logran; en los últimos ocho años los suicidios aumentaron un 34 %; además, de las riñas y los conflictos diarios que se presentan por falta de gestión emocional. En contraste, se calcula que hay dos psiquiatras por cada 100 mil habitantes, frente a los 17 recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
Por este panorama se aprobó la ley, iniciativa liderada por la representante Olga Lucía Velásquez, que incluye varios aspectos importantes. Entre ellos, la priorización en la atención mental, lo que permitirá que los colombianos ya no tengan que ir primero a una cita médica general para tener una atención psicológica. Eso, se hará más explícito en la ley, según la representante Olga Lucía Velásquez.
Atención
La normatividad impulsa la creación de una red mixta para la prestación del servicio en salud mental que incluirá servicio público y privado. Esto con la intención de que hospitales y clínicas trabajen juntos para dar atención oportuna.
Así mismo, se promueve el fortalecimiento de la atención en zonas rurales y población desprotegida obligando al Estado a llevar profesionales, recursos y servicios en salud mental a todo el territorio. En ese mismo sentido, se obliga a que el Estado tenga siempre disponible las medicinas psiquiátricas o neurológicas requeridas.
Y se focaliza en priorizar poblaciones específicas para que reciban atención. Entre estas poblaciones se incluyen los colombianos en el exterior, las personas privadas de la libertad, jóvenes, víctimas del conflicto armado, entre otros.
(Le puede interesar: Vicecontralor pide al sistema de salud eficiencia en el gasto)
Fortalecimiento institucional
Uno de los aspectos que promueve la ley, es la instalación de una Dirección de Salud Mental en el Ministerio de Salud, que coordinará todo lo relacionado con este tema y será el responsable de que se lleve a cabo.
Un nuevo Observatorio de Salud mental con enfoque territorial para contar con información actualizada y poder tomar decisiones en datos sólidos. Igualmente, un Sistema Nacional de Información Salud Mental, que haga el análisis de esos datos.
Igualmente, en tema de recursos, una subcuenta en el presupuesto general de la Nación, con ánimo de garantizar la continuidad de programas.
"Sin recursos no se puede implementar la ley y está comprobado, según la Organización Mundial de la Salud, que por cada dólar que se invierta en prevención y promoción se evitan 5 dólares en atención. No solamente son recursos para fortalecer toda la capacidad existente sino también promocional y preventiva", afirmó la representante a Minuto60.
Educación emocional
En la ley también se involucra a la ciudadanía. Se plantean programas socioemocionales en el colegio, comités de salud mental dentro de las instituciones educativas, escuela para padres, el mes de octubre como mes de la salud mental y formación de agentes comunitarios.
Le puede interesar:
¿Qué es el ‘tusi’ y qué efectos tiene? Expertos advierten peligro para la salud
“Líderes, vecinos, voluntarios y personas comprometidas de cada comunidad serán capacitados para reconocer señales de alerta, brindar primeros auxilios psicológicos y conectar a otros con los servicios de salud mental. Además, se fortalecerá la unión entre el Gobierno, las Secretarías de Salud y organizaciones comunitarias como Juntas de Acción Comunal, comités religiosos, escuelas de padres y colegios, para implementar estrategias de prevención y promoción desde lo local”, explican desde el equipo de la representante Velásquez.
Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?
Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López