Categorías

Inicio / colombia
27 de septiembre de 2025
Actualizado 27 de septiembre de 2025 - 2:54 a. m.

"Decidimos enviarle un mensaje muy fuerte y directo": así le quitó la visa Bill Clinton a Ernesto Samper

En un libro de un periodista colombiano quedó consignada la postura del expresidente estadounidense.

Andrés Marín Martínez

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Clinton fue el mandatario estadounidense que le quitó la visa al colombiano Samper.Crédito: Colprensa y Andrés Marín Martínez.

Por años, el expresidente estadounidense Bill Clinton (gobernante entre 1993 y 2001) se guardó muy bien las razones que tuvo su administración para retirarle la visa al entonces presidente de Colombia Ernesto Samper Pizano (1994-1998).

Durante una entrevista que el expresidente de EE. UU. le concedió al periodista Julio Sánchez Cristo, Clinton explicó qué tan enraizado estaba el narcotráfico en el gobierno de Samper. Ante una última pregunta de Sánchez Cristo a Clinton, este resolvió la que para muchos fue una de las más grandes incógnitas alrededor de las crisis diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos.

(En contexto: “No necesito visa de EE. UU. para gobernar”: Samper cuando se la quitaron)

Transcurría el año 2016 cuando Sánchez Cristo y Clinton conversaron. Para esa época se estaban cumpliendo 15 años de la implementación del llamado Plan Colombia, una estrategia binacional por medio de la cual Colombia y Estados Unidos se trazaron el objetivo de garantizar y establecer un Estado que ejerciera la verdadera autoridad y cumpliera con las obligaciones esenciales.

De tal manera que para la fecha de la entrevista ambas naciones llevaban juntos esos tres lustros combatiendo el problema de seguridad más relevante del continente americano en los finales del siglo XXI.

En términos generales, los grupos narcoterroristas de origen colombiano eran una de las principales amenazas para la seguridad del gigante norteamericano, por lo menos en el hemisferio occidental. Además de la producción y el tráfico de sustancias ilícitas, estaban las actividades terroristas en contra de los intereses de Washington en la región.

La pregunta que destapó el secreto

En el libro El país que se hizo posible (Planeta, 2016), Sánchez Cristo compiló los testimonios de 30 personajes de Estados Unidos y Colombia, entre ellos: agentes, periodistas, ministros de Defensa, cancilleres y, por supuesto, expresidentes; todos actores con un rol muy particular en la implementación y análisis del programa antidrogas que tenía financiamiento y respaldo militar de Washington.

Portada del libro El país que se hizo posible, de Julio Sánchez Cristo, Editorial Planeta 2016.

Portada del libro El país que se hizo posible, de Julio Sánchez Cristo, Editorial Planeta 2016. Imagen de archivo.

Sánchez Cristo le dijo a Clinton: "Presidente, no puedo terminar sin hacerle la siguiente pregunta: en 1996 su Gobierno le canceló la visa al entonces presidente Ernesto Samper. ¿Cómo llegó a esa decisión? ¿Samper debió haber renunciado en aquella época?"

En 1996 su Gobierno le canceló la visa al entonces presidente Ernesto Samper. ¿Cómo llegó a esa decisión?

Julio Sánchez Cristo a Bill Clinton

Clinton recordó que en aquella época Estados Unidos evaluaba su relación con Colombia con base en un solo estándar: "si cooperaba con nosotros en la lucha contra las drogas".

A partir de esa premisa, Clinton rememoró entonces que "Colombia tenía un parlamento elegido democráticamente y los parlamentarios debían votar sobre los asuntos de acuerdo con su criterio". Sin embargo, ya se había hecho costumbre que Estados Unidos calificara su relación con el país "según el grado de cooperación en la lucha antidrogas".

Para ese entonces, Estados Unidos no veía con buenos ojos que el Congreso de Colombia hubiera exonerado al presidente Ernesto Samper, con lo que los legisladores le pusieron fin al proceso por los cargos relacionados con la aceptación, por parte de Samper, de dineros del narcotráfico durante su campaña presidencial entre 1993 y 1994.

Ante este panorama, Clinton le expone a Sánchez Cristo que "la crisis política resultante de dichos cargos permaneció, en nuestra opinión, sin resolver".

Además, Clinton sostuvo que tampoco fueron resueltos cuestionamientos de los Estados Unidos y muchos otros del mundo: "inquietudes que fueron formuladas directamente al presidente Samper en varias ocasiones, por funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, acerca de que el ingreso de dinero manchado por el narcotráfico en su campaña estaba influyendo en sus acciones como presidente de Colombia".

Con base en toda la información disponible, Estados Unidos determinó que, de acuerdo con la legislación americana, el presidente Samper no era elegible para obtener una visa de visitante.

Bill Clinton a Julio Sánchez Cristo

A pesar de ello, evocó Clinton, "Estados Unidos permaneció fuertemente comprometido a continuar la lucha antidrogas con el gobierno de Colombia". Incluso, el exmandatario estadounidense sostuvo que confiaban en que el pueblo de Colombia "seguiría buscando una solución a su crisis política y que lo haría de una manera que fuera consistente con la tradición democrática de su país".

Clinton añadió a su respuesta: "No habíamos visto, en el gobierno del presidente Samper, ningún tipo de compromiso fundamental o decidido para luchar contra el narcotráfico en su país, mucho menos para enfrentar o frenar de alguna manera el influjo de los narcotraficantes en su propio gabinete y en su gobierno más allá del gabinete".

Clinton rememora que altos funcionarios de su administración le advirtieron a Ernesto Samper Pizano sobre la influencia del narcotráfico en su gobierno y en personas cercanas a él: "En nuestra opinión, dichas advertencias pasaron inadvertidas. Así que decidimos enviarle un mensaje muy fuerte y directo", finalizó Bill Clinton. Se llegó el año 1996 y Ernesto Samper se quedó sin visa para ingresar a EE. UU.

Nuestro mensaje era claro y simple: las personas que colaboraban a sabiendas con los narcotraficantes no eran bienvenidas en los Estados Unidos.

Bill Clinton a Julio Sánchez Cristo

La hora llegada

Pasaron casi dos años desde que la administración Clinton le hizo las advertencias a Samper y llegó el 11 de julio de 1996, Estados Unidos hizo realidad su amenaza: le canceló el visado al presidente colombiano.

Las razones que acreditó la Casa Blanca quedaron resumidas en cuatro frases severas que formuló Nicholas Burns, quien hacía las veces de portavoz del Departamento de Estado:

  • El presidente Samper participó a conciencia en negociaciones con el narcotráfico

  • Hay certeza de que ingresaron dineros del narcotráfico en su campaña electoral

  • La sanción es personal, no contra el Gobierno colombiano

  • Samper no es bienvenido en EE. UU.

Según un relato de la periodista Pilar Lozano, la decisión norteamericana fue comunicada directamente a Samper por el embajador de EE. UU. en Bogotá, Myles Frechette.

Unas consideraciones similares escucharon los colombianos el pasado 15 septiembre en los argumentos estadounidenses a propósito de la reciente descalificación de Estados Unidos a Colombia en materia de lucha contra el narcotráfico; en parte, el gobierno de Donald Trump motivó el retiro de la certificación en un señalamiento al presidente Gustavo Petro. Y este viernes 26 de septiembre, luego de que Petro participara en un mitin en Nueva York, durante el cual habría "incitado a la violencia", el Departamento de Estado le retiró la visa al gobernante colombiano.

En lo que a Ernesto Samper respecta, el mandatario hizo célebre una frase con la que respondía cada vez que le preguntaban por la sanción impuesta por Bill Clinton y su administración: "No necesito visa de Estados Unidos para gobernar el país".

Actualidad

'Decidimos enviarle mensaje fuerte y directo': así vetó Clinton a Samper

Por Andrés Marín Martínez

De Samper a Petro: la historia que se repite con las visas de EE. UU.

Por Nathalia Villamil

Estados Unidos revoca la visa del presidente Gustavo Petro

Por Katherine Vega

Caso B-King y Regio Clown: dejan libre a sospechosa de estos crímenes

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Resumen semanal

Angie Miller, pareja de B-King, desaparecida en México

Por Alison Rodríguez

Lo que viene para el Pacto Histórico por suspensión de consulta interna

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Alcalde de Medellín pide a EE.UU. que investigue a Gustavo Petro

Por Camilo Cruz

Desaparición de B-King en México: artistas que se sumaron a la búsqueda

Por Ana Sofía Boshell Cortés