Periodista Digital
Descertificación: pronunciamiento oficial de EE. UU. cambia el panorama


Pedro Arenas, cofundador de la Corporación Viso Mutop, le dijo a Minuto60 que es descertificación con waiver o descertificación con excepciones por interés nacional de los Estados Unidos.
Indicó que la Sección 490 del Acta de Asistencia Exterior de los Estados Unidos dispone, de manera alternativa, que un país que no sea certificado, bajo las normas establecidas normalmente, podría recibir una desertificación, pero con una serie de condicionantes, como es el caso colombiano en particular.
Dijo que en esta declaración de Colombia, también están vinculados países como: Costa Rica, China, Ecuador, la República Dominicana, Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Laos México, Nicaragua, Paquistán, panamá, Perú y Venezuela.
“En el caso especifico de Colombia dice que este país sigue generando esfuerzos para contener el flujo de drogas pero que no hizo lo suficiente para demostrar compromisos con las convenciones de Naciones Unidas sobre drogas y llama la atención de que si el Gobierno de Colombia adopta una serie de medidas para reducir drásticamente la producción y llevar ante la justicia en cooperación con los Estados Unidos a los responsables del tráfico de drogas el presidente podría cambiar su decisión”, explicó.
Sostuvo que en esta decisión impera el interés del país norteamericano; es decir que “Estados Unidos no rompe con un país aliado como Colombia, pero señala unas responsabilidades políticas que pueden tener implicaciones, pero que adicionalmente lleva a EE. UU. a que no vote en contra por ejemplo de Colombia si este va a un organismo multilateral de crédito.
En el caso especifico de Colombia dice que este país sigue generando esfuerzos para contener el flujo de drogas pero que no hizo lo suficiente para demostrar compromisos
Pedro Arenas, cofundador de la Corporación Viso Mutop
En cuanto a la asistencia de ayuda económica le dijo a este medio que es importante recordar que a comienzos de 2025 por determinaciones tomadas por el presidente Donald Trump, la Usaid suspendió sus operaciones en Colombia y también en otros lugares.
“Esa suspensión de actividades le implicó un recorte cercano a los 450 millones de dólares en el paquete de cooperación de los Estados Unidos a Colombia. Si se tiene en cuenta que también ha habido recortes para la Sección de Cumplimiento de la Ley y de Narcóticos pues tendremos una situación en la que prácticamente los recortes de la asistencia económica directa de los Estados Unidos a Colombia ya se produjeron”, sostuvo Arenas.
Agregó, de acuerdo con el documento, que Colombia debe tomar acciones más agresivas para reducir los cultivos ilícitos y la producción de cocaína y también las acciones para contener el tráfico de estupefacientes y de nuevo podría ser certificada.
Laura Bonilla, de la Fundación Paz y Reconciliación PARES, le dijo a Minuto60 que era lo que se esperaba que ocurriera y que esto se debe a la visita que se realizó por parte de dirigentes políticos de oposición e incluso funcionarios del Gobierno Nacional, quienes dijeron que es una decisión que afectaría al país como tal de no ser certificado.
Reconoce que no es una crisis atribuible únicamente al gobierno Petro
Laura Bonilla, Fundación PARES
“Yo creo que ayudo también en el caso del Departamento de Estado y de Marco Rubio pero otro grupo de colombianos estuvieron más orientados a buscar la descertificación para castigar a Petro, pero en términos reales no ocurrió”, señaló Bonilla.
Agregó que Estados Unidos tomó una decisión donde efectivamente hace un llamado muy fuerte a Colombia sobre los resultados de la lucha antidrogas.
“Reconoce que no es una crisis atribuible únicamente al gobierno Petro, pero sí le dice a su gobierno que ha respondido como se debiera responder, o sea que no ha obtenido buenos resultados en la materia y pues evidentemente esto no suspende de plano la ayuda de los Estados Unidos ni pone al país en la lista de los 20 a nivel de Afganistán”, manifestó.
Actualidad

Este martes "podrá ser un día complejo": habrá dos puestos de mando y 400 gestores
Por Andrés Marín Martínez

Descertificación condicionada, ¿qué significa?
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Gustavo Petro a EE. UU.: "La dependencia se acabó"
Por Katherine Vega

Ángel Barajas, subcampeón en barras paralelas en el Mundial de Gimnasia en París
Por Carlos Grosso
Resumen semanal

¿Intentan conjurar la movilización de este martes en Bogotá con mesa de trabajo?
Por Andrés Marín Martínez

Sin trabajo, pero con opciones: aproveche este momento a su favor
Por Carlos Grosso

Una familia devolvió un perrito 30 minutos después de adoptarlo
Por Ana Sofía Boshell Cortés

Protestas de conductores este martes 16 de septiembre colapsarían la movilidad
Por Ma. Fernanda López