Periodista Digital
Día Mundial de la Salud Mental: la crisis silenciosa que afecta a mil millones de personas


Cada 10 de octubre, el mundo detiene su ritmo por un momento para reflexionar sobre un tema que nos toca a todos: la salud mental. En esta fecha se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH).
Más que una conmemoración, este día actúa como un llamado global a la acción, recordando a los gobiernos, instituciones y ciudadanos la urgencia de proteger y promover el bienestar psicológico como un pilar fundamental de la salud pública.
En 2025, el lema del Día Mundial de la Salud Mental es “Salud mental en emergencias humanitarias”, una campaña que busca visibilizar la urgencia de brindar apoyo psicológico a las personas afectadas por conflictos, desastres naturales, desplazamientos forzados u otras situaciones extremas que ponen en riesgo su seguridad y bienestar integral.
La crisis de salud mental es una realidad que trasciende fronteras, edades y niveles socioeconómicos. Las cifras son contundentes; según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de mil millones de personas en el mundo viven actualmente con algún tipo de trastorno de salud mental, siendo la ansiedad y la depresión los más comunes.
Estas afecciones no solo generan un profundo sufrimiento humano, sino que también se han convertido en la segunda causa de discapacidad prolongada a nivel mundial.
Jóvenes, los más afectados
La crisis impacta con mayor fuerza a la población joven, se estima que uno de cada siete niños y adolescentes padece algún trastorno mental. El suicidio, por su parte, sigue siendo una tragedia silenciosa y una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en la mayoría de los países.
En el contexto local, Bogotá enfrenta una situación preocupante. De acuerdo con cifras del Concejo de Bogotá, entre enero y agosto de 2024 se registraron 1.942 casos de suicidio, de los cuales 183 correspondían a menores de edad.
Le puede interesar:
Las pantallas inteligentes que transforman los quirófanos modernos
Avances legales en Colombia
En el ámbito latinoamericano, Colombia ha realizado un esfuerzo significativo por alinear su marco legal de salud mental con un enfoque de derechos humanos. El objeto de la Ley de Salud Mental es garantizar el ejercicio pleno de este derecho a través de la promoción, prevención y atención integral, que incluye diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
El compromiso de Colombia con el bienestar psicológico se reforzó este año con la sanción de la Ley 2460 de 2025 y el Decreto 729 de 2025, los cuales dieron vida a la nueva Política Nacional de Salud Mental 2025-2034. Esta normativa marca un hito en el país, al proponer un modelo de atención integral, comunitario y libre de estigma, orientado a garantizar un acceso más equitativo y humano a los servicios de salud mental.
En el Día Mundial de la Salud Mental, la OMS recuerda que cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo. Foto: Canva
¿Cómo se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental?
Cada 10 de octubre, el Día Mundial de la Salud Mental invita a reflexionar sobre la importancia del bienestar psicológico y la necesidad de reducir el estigma que aún rodea a los trastornos mentales. La conmemoración busca también fomentar la detección temprana y el acceso oportuno a tratamientos adecuados, pilares esenciales para mejorar la calidad de vida de millones de personas.
En esta fecha, distintas organizaciones, instituciones educativas y entidades de salud promueven actividades comunitarias, talleres y campañas de sensibilización que contribuyen a abrir espacios de diálogo sobre la salud mental y su impacto en la sociedad.
El psicólogo Juan David Arango señala que promover la salud mental requiere hacer una pausa en medio del ritmo acelerado de la vida cotidiana. “Debemos empezar a preocuparnos por el otro, preguntar genuinamente ‘¿cómo estás?’”, afirma. Según el especialista, es fundamental fortalecer y ampliar las redes de apoyo como una estrategia para cuidar el bienestar emocional y prevenir el aislamiento.
En el ámbito laboral, Camargo enfatiza la necesidad de que las empresas dignifiquen a sus colaboradores, reconociendo sus esfuerzos y gestionando de forma adecuada las cargas laborales. “Una persona motivada va a desempeñarse mejor”, destaca, al subrayar que el reconocimiento y el equilibrio son claves para construir entornos de trabajo más saludables y productivos.
En 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió enfocar la conmemoración en el vínculo entre la salud mental y el entorno laboral. Según el organismo, los espacios de trabajo seguros y saludables son fundamentales para proteger el bienestar emocional de los trabajadores, mientras que las condiciones inadecuadas, la discriminación, el acoso y el estrés laboral pueden generar graves consecuencias para la salud mental y la productividad.
“Si se tiene en cuenta que el 60% de la población mundial trabaja, resulta urgente adoptar medidas que permitan prevenir los riesgos asociados a la salud mental y promover entornos laborales más protectores”, señaló la OMS.
Le puede interesar:
¿Cuáles son las principales tendencias de alimentación saludable en este 2025?
Actualidad

Gobierno envía ultimátum a ‘Iván Mordisco’
Por Camilo Cruz

Así fue la propuesta de matrimonio a Vicky Berrio, exparticipante de MasterChef
Por Ana Sofía Boshell Cortés

Reforma pensional: la Corte Constitucional arranca el debate definitivo
Por Angélica Gómez

Juan Manuel Santos felicita a María Corina Machado por su Nobel de Paz
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

Pacto Histórico pierde la tutela que buscaba salvar su consulta interna
Por Gustavo Márquez Hernández

30 años de Pies Descalzos, el disco con el que Shakira conquistó el pop mundial
Por María Fernanda Sierra

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro
Por Carlos Grosso

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso
Por Andrés Marín Martínez