Inicio / Política
31 de julio de 2025 - 9:22 a. m.
Actualizado - 31 de julio de 2025 - 9:31 a. m.

Trata de personas y redes sociales, ¿por qué buscan actualizar el Código Penal?

Mientras las redes sociales se han ido convirtiendo en la herramienta de las bandas criminales, el Código Penal está desactualizado.
Katherine Vega
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Impulsan proyecto que incluya medios digitales en el delito de trata de personas - Crédito: Colprensa

Una desactualización de las normas vigentes sobre el delito de trata de personas ha dejado en el aire una de las herramientas que con el tiempo se ha popularizado más y más entre las bandas criminales que cometen este delito: las redes sociales.

La trata que consiste en engañar a personas para someterlas a situaciones de explotación, suele caracterizarse por prometer una mejor vida a sus víctimas y lograr que terminen dependiendo por completo de ellos, llevándolas, incluso, a otros países.

En 2012 se reportaban 37 casos de trata de personas en Colombia y en 2023 la cifra fue de 264. Un aumento significativo que se relaciona con el uso de medios digitales para llegar a más personas y engañarlas. Sin embargo, el Código Penal colombiano se ha ido quedando rezagado ante la actualización del delito.

Por eso, se ha venido adelantando una iniciativa en el Congreso de la República, por parte de las representantes Jennifer Pedraza y Alexandra Vélez y la senadora Sonia Bernal, que precisamente pasó el tercer debate este miércoles, 30 de julio, cuando se conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra la Trata de Personas. La representante Pedraza celebró la decisión de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

La intención es que se incluya la modalidad digital en la consecución del delito en el Código Penal, como ya se reconoce internacionalmente.

¿Qué propone la iniciativa?

Lo que se busca es que se regule el uso de medios digitales para la consecución del delito, que se fortalezca la prevención, se garantice la protección y la asistencia a las víctimas, y mejorar la cooperación entre instituciones dentro y fuera del país. También se establecen medidas para reconocer a las víctimas y sobrevivientes como sujetos de derechos, con protección integral y sin revictimización ni criminalización.  

El proyecto incluye la actualización del Código Penal para incluir nuevas formas de trata como el trabajo forzado, la explotación sexual y reproductiva, el tráfico de órganos y el reclutamiento forzado; así como, la regulación del uso de medios digitales para captar, trasladar o explotar víctimas, y la capacitación en ciberseguridad y crimen organizado digital.

Además, teniendo en cuenta que en el 83 % de los casos corresponden a mujeres, se incluye un enfoque de género y diferencial en todas las medidas.

Ahora solo le falta una discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes para que pueda pasar a la sanción presidencial y se convierta en ley.

La app con la que se puede denunciar el delito

Cualquier persona puede denunciar este delito descargando LibertApp, una aplicación desarrollada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el financiamiento de la Oficina de Población, Refugiados y Migración, PRM, del Departamento de Estado de Estados Unidos.  La app la administra Migración Colombia en coordinación con el Ministerio del Interior.

En ella hay un botón de pánico que envía los datos básicos del denunciante y la ubicación en tiempo real al Centro Operativo Antitrata de Personas. También se puede denunciar y pedir auxilio, consultar los datos de los consulados de Colombia en el exterior y aprender sobre cómo identificar riesgos.

Cifras

Algunas cifras sobre la trata de personas en Colombia:

  • 8 de cada 10 víctimas del delito de trata de personas son mujeres.

  • El 54,9 % de las víctimas son personas entre los 12 a 28 años.

  • El 82 % de los casos son de trata externa, es decir colombianos explotados en el extranjero o extranjeros explotados en Colombia.

  • El 18% restante corresponde a colombianos explotados en el territorio nacional, es decir, modalidad interna.

  • El 59.5 % de las víctimas es originaria de Colombia.

  • En cuanto a las víctimas extranjeras, las de origen venezolano son las de mayor incidencia en los casos registrados con el 37.6 %.

 

Actualidad

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?

Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López