Inicio / Bogotá
30 de julio de 2025 - 12:39 p. m.
Actualizado - 30 de julio de 2025 - 3:03 p. m.

En 2025 aumentó el riesgo de feminicidio en Bogotá: alerta por vulnerabilidad de las mujeres

Durante el 2025 más de 173 mil mujeres han sido atendidas por la Secretaría de Mujer.
Camilo Cruz
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
1294 mujeres presentan valoración de riesgo de feminicidios en Bogotá - Crédito: Colprensa - Secretaría de la Mujer

Las paredes de miles de hogares bogotanos están escondiendo el secreto de una problemática crecientes que tiene a las mujeres en el centro como víctimas de vulneración de sus derechos. Contextos sociales, económicos y dinámicas de poder estarían llevando a que las cifras de violencia se disparen en la ciudad.

Minuto60 consultó con la Red Nacional de Mujeres sobre las razones que estarían incidiendo en una problemática latente que atenta contra la vida de niñas, jóvenes, mujeres gestantes, madres e incluso ancianas.

Violencia de género

Para la politóloga y magister en Estudios Políticos, Camila Hernández, aunque las violencias físicas y sexuales son la que más tienen reportes en la Fiscalía, y el aumento de estos casos desde el 2020 podría sugerir una mejor cobertura de denuncias, habría un reto para identificar las violencias psicológicas en contra de las mujeres.

El Estado sigue teniendo carencias en su capacidad de categorizar estas violencias porque los registros de violencia psicológica suelen ser significativamente menores que el resto…esto desconoce la transversalidad de la violencia psicológica en la ocurrencia de los demás tipos de violencias basadas en género.

Camila Hernández, Red Nacional de Mujeres.

¿Qué motiva esta violencia?

De acuerdo con Hernández, en Colombia persisten razones estructurales y de coyuntura que permitirían explicar la ocurrencia de estos hechos. La impunidad en el juzgamiento de agresores, así como creencias patriarcales y de ‘pertenencia’ de la mujer hacia su pareja serían las causas para que persista el ciclo de violencia.

Creencias patriarcales, según las cuales las mujeres tienen un rol subordinado y son infantilizadas por la reproducción de los roles de género, entonces las mujeres tienen que obedecer a los mandatos… En estas creencias entra la idea de que las mujeres también le pertenecen a sus parejas… cuando las mujeres quieren salir de sus relaciones o están inconformes la forma de castigarlas es a través de actos violentos.

Camila Hernández, Red Nacional de Mujeres.

Por otro lado, los agresores, según la experta, estarían creando un imaginario colectivo relacionado a las sentencias y obstáculos en los diferentes escenarios de denuncias. La impunidad frente a los hechos de violencia de género, estaría fortaleciendo la idea de maltrato.

La idea de que maltratar a las mujeres, violentarlas realmente no es tan mal… como no pasa absolutamente nada. Esto también se debe a una falta de articulación efectiva entre las comisarías de familia, la Fiscalía, el sector salud y el sector de protección social que realmente se vuelven un obstáculo más que canales de atención seguros para las mujeres que quieren denunciar.

Camila Hernández, Red Nacional de Mujeres.

Casos en Bogotá

De acuerdo con la Secretaría Distrital de la Mujer en los primeros seis meses del año se brindó atención a 173.545 mujeres en las 20 localidades, de las cuales, 106.388 correspondieron a algún caso de violencia. Kennedy (10.865); Bosa (9.819) y Ciudad Bolívar (9.313), fueron las localidades que más presentaron este tipo de casos.

imagen dada

Atención a mujeres en 2025 Secretaría de la Mujer

La Línea Púrpura se ha convertido en uno de los canales que más brinda apoyo a las mujeres en la ciudad, ofreciendo un promedio de 117 atenciones diarias, con un total de 21.145 en los primeros seis meses. Por medio de estas atenciones, el Distrito pudo identificar que el 50,3% de los casos registrados correspondían a violencia psicológica.

¿Dónde denunciar?

Además de la Línea Púrpura (300 755 1846 WhatsApp) y las Casas de Justicia, convenios con la Fiscalía General de la Nacional y la Secretaría de Salud, han convertido las Unidades de Reacción Inmediata y hospitales Meissen, Bosa Recreo, Kennedy, Santa Clara, La Victoria, Suba, Engativá y la Clínica San Rafael en otros puntos de atención a las mujeres. Para el caso de las URI (11.754) y de los hospitales (9.948) en atenciones y acompañamiento a las víctimas. 

Aumento del riesgo de feminicidio

El más reciente informe de la Secretaría de la Mujer, sobre este delito, revela un aumento de 350 valoraciones de riesgo de feminicidio en la ciudad. Según las cifras, en Bogotá 1.294 mujeres presentan algún riesgo de feminicidio, llamando la atención 597 valoraciones de riesgo extremo contra la integridad de las víctimas.

imagen dada

Riesgo de feminicidio en 2025 Minuto60

Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López