Periodista Digital
Susana Muhamad habló sobre el CNE y la fusión del Pacto Histórico: “Es un cierre democrático”


La precandidata del Pacto Histórico, Susana Muhamad pasó por los micrófonos de Vértice, la sección de Minuto60 en la que se habla de diversos temas y se refirió a la decisión del Consejo Nacional Electoral, CNE, que tiene en incertidumbre a la colectividad.
"Hay una afrenta democrática. Lo que está pasando en el Consejo Nacional Electoral es un cierre democrático en un momento en el que en el mundo tenemos un avance del autoritarismo y el fascismo, es un pésimo síntoma para la democracia Colombia”, afirmó.
Y es que desde varios meses el movimiento que se compone del Polo Democrático, de la Unión Patriótica, del Partido Comunista, de Colombia Humana y una parte del MAIS que se llamaría Progresistas, pidió al organismo electoral que se les otorgara la personería jurídica como un partido político, pues han trabajado en conjunto como coalición.
Sin embargo, la decisión ha tomado muchísimo tiempo, por lo que han tenido que acudir a otros mecanismos para presionar la decisión.
Para Muhamad todos los sectores deberían unirse para evitar que se afecte la democracia: "Debería ir en vías de apertura y de representatividad más amplia, y lo que están haciendo es cerrándole la puerta a competir con equidad a una de las fuerzas políticas más grandes del país. Ese cierre democrático es peligrosísimo, y yo pienso que este es el momento en el que la sociedad colombiana toda reaccione en esas arbitrariedades que esta cometiendo el Consejo Nacional Electoral".
La fusión de los partidos de izquierda se tiene que dar para que puedan participar en conjunto en las elecciones de 2026, dado a que ya superaron el 15 % del censo electoral en las pasadas elecciones, por lo que ya no pueden ser una coalición.
La ponencia
La entrevista de Susana Muhamad se dio antes de que se conociera la ponencia del magistrado (liberal) Altus Baquero, que acepta la fusión pero sin Colombia Humana porque la decisión de unirse a un solo partido de izquierda no habría sido aceptada por los suficientes miembros de este último.
Le puede interesar:
Se complica la consulta del Pacto Histórico: claves para entender el conflicto
Lo anterior, porque según la ponencia las reglas del movimiento señalan que se acepta una decisión como esta si dos terceras partes de sus afiliados participan, y si dentro de esas personas, dos terceras partes votan a favor.
Es decir, tendrían que participar 76.315 miembros y tener al menos 50.800 votos a favor. Pero, en la decisión se obtuvieron 75.000 votos a favor de 1.280 delegados.
Actualidad

Así Vamos en Salud responde a críticas por su labor técnica
Por Oscar Repiso

¿Por qué el CNE devolvió a la Registraduría el caso de Daniel Quintero?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Cuando el deporte fue sinónimo de progreso: la Colombia que se modernizó desde la cancha
Por Gustavo Márquez Hernández

Jorge Carrascal, el héroe silencioso que disputará con Flamengo la final de la Copa Libertadores
Por Heidy Johana Palacio Sánchez
Resumen semanal

¿Cómo se originó el huracán Melissa y por qué aumentó su fuerza?
Por María Fernanda Sierra

Policía apunta a la ‘Segunda Marquetalia’ como determinador del magnicidio de Miguel Uribe Turbay
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

'Los hilos perdidos’: la nueva novela de Juliana Muñoz Toro que borda la memoria y la identidad
Por María Fernanda Sierra

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad
Por Carlos Grosso