Periodista Digital
Se complica la consulta del Pacto Histórico: claves para entender el conflicto


El Consejo Nacional Electoral, CNE, decidirá si acepta la fusión de varios partidos para conformar el Pacto Histórico, que ha venido funcionando como una coalición, pero que para poder participar en las elecciones de 2026 necesita ser un partido político reconocido oficialmente.
Los partidos que quieren unirse son el Polo Democrático, la Unión Patriótica, el Partido Comunista y Colombia Humana, además de un quinto partido que sería Progresistas y resultaría de la escisión del Movimiento Alternativo Indígena y Social, MAIS, pero que también quedó condicionada por el CNE.
Sin embargo, según la ponencia radicada este lunes se acepta la fusión, pero sin el partido Colombia Humana por el número de miembros inscritos que participaron en la decisión de fusionarse.
Para el representante a la Cámara de la coalición del Pacto Histórico, Gabriel Becerra, se está afectando los derechos políticos de todos los miembros y seguidores de la coalición por el impacto electoral que traería su división.
“Están en juego los derechos políticos de millones de ciudadanos que creen en el Pacto Histórico se podrían ver afectados sus derechos políticos por no permitírsele participar en las elecciones del año entrante y en las venideras al no aprobarse el proceso de fusión”, dice.
(Le puede interesar: ¿Por qué Petro insiste en un constituyente tras elección de Carlos Camargo?)
Y como lo dice Alejandro Chala investigador de la Línea de Democracia de la Fundación Paz y Reconciliación, los precandidatos tanto a Presidencia, como a Senado y Cámara no podrían participar juntos en la consulta de octubre.
“No podrían presentarse este 26 de octubre en la consulta del Pacto Histórico, tendrían que esperar hasta marzo de 2026 para hacer parte del frente amplio, porque al no estar unidos, no estarían habilitados para ello”, señala.
¿Por qué se requiere la fusión?
Según la ley 1457, los partidos que se unen en coalición y superan el 15 % del censo electoral no pueden presentante unidos a las siguientes elecciones.
En el caso del Pacto Histórico efectivamente superaron ese tope y las coaliciones “están pensadas para las minorías políticas”, como explica el congresista. En caso de no aprobarse la fusión entonces, “tenemos que irnos fragmentados y eso no es rentable, no es positivo”.
Le puede interesar:
Luis Carlos Reyes confirma su aspiración a la presidencia de Colombia en 2026
¿Por qué la ponencia saca a Colombia Humana?
La ponencia que es la propuesta que estudiarán los magistrados de la sala plena del Consejo Nacional Electoral plantea que según las reglas del movimiento la fusión se acepta si dos terceras partes de sus afiliados participan en la decisión, y si dentro de esas personas, dos terceras partes votan a favor.
Es decir, tendrían que participar 76.315 miembros y tener al menos 50.800 votos a favor. Pero, en la decisión se obtuvieron 75.000 votos a favor de 1.280 delegados.
En la foto Gustavo Bolívar, Camilo Romero, Daniel Quintero e Gloria Ramírez. Colprensa
“Según dice la ponencia, esa decisión no debió tomarse por la mayoría de la Dirección Nacional como se tomó, sino que en teoría debió tomarse por un porcentaje de afiliados de la Colombia Humana que es un número muy muy alto y me parece que desconoce que la Colombia Humana hizo una reforma estatutaria, donde trasladó la decisión a su Dirección Nacional”, dice Becerra.
La decisión se tomará a días de la inscripción de la consulta
Otra preocupación que señala Becerra es el momento en que se dará la decisión. Según el CNE será el próximo 17 de septiembre, y es dos días antes del inicio de inscripción de las consultas de los partidos para definir candidatos.
📢 El Consejo Nacional Electoral informa a la opinión pública: pic.twitter.com/d26D3fpasl
“Eso tiene un efecto y es que el día 19 de septiembre se inician las inscripciones para participar en las consultas populares, y el Pacto ha manifestado su intención de ir a consulta, entonces si no se resuelve el caso con la suficiente anticipación, pues no se va a poder hacer la consulta o al menos va a haber dificultades para realizar la consulta unipartidista”, señala el congresista.
Actualidad

La flotilla con ayuda para Gaza dice que uno de sus barcos pudo ser impactado por un dron
Por Carolina López Mantilla

Enrique Peñalosa: datos y facetas poco conocidas del precandidato presidencial
Por Carlos Grosso

Estos son los alimentos que mejorarán su calidad del sueño
Por Carolina López Mantilla

Consulta del Pacto Histórico: ¿por qué se está complicando?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Prime Video anuncia 'Betty la Fea 3', 'Noviembre' y transmisiones de la NBA en vivo
Por María Fernanda Sierra

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel
Por Camilo Cruz

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad
Por Angélica Gómez

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?
Por Oscar Repiso