Inicio / Mundo
10 de octubre de 2025 - 6:38 a. m.
Actualizado - 10 de octubre de 2025 - 8:47 a. m.

Quién es María Corina Machado: la líder opositora venezolana y defensora de los derechos humanos

De empresaria y activista a candidata presidencial: la historia de María Corina Machado, una de las líderes más influyentes y controversiales.
Oscar Repiso
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
María Corina Machado, líder y opositora venezolana. - Crédito: Redes sociales

María Corina Machado Parísca nació en Caracas el 7 de octubre de 1967, tiene 58 años y es madre de tres hijos. Hija de la psicóloga Corina Parisca Pérez y del empresario siderúrgico Henrique Machado Zuloaga, Machado realizó sus estudios primarios y secundarios en la Academia Merici, un colegio católico de Caracas, y completó un internado en Wellesley, Massachusetts.

Se graduó como ingeniera industrial en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), obtuvo una especialización en finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y participó en el World Fellows Program de la Universidad de Yale en 2009.

Le puede interesar: El Nobel de la Paz reconoce la lucha democrática de María Corina Machado en Venezuela

En 1992 fundó la Fundación Atenea, dedicada a niños en situación vulnerable, y presidió la Fundación Oportunitas. Antes de su ingreso formal a la política, trabajó en la industria automotriz en Valencia, trasladándose posteriormente a Caracas.

En 2001 cofundó la organización Súmate junto a Alejandro Plaz, clave en la recolección de firmas para el referéndum revocatorio contra Hugo Chávez en 2004. Esta acción contó con acompañamiento de la OEA y el Centro Carter, pero generó reacciones del gobierno con acusaciones judiciales y mediáticas contra Machado y otros miembros de Súmate.

imagen dada

María Corina Machado, figura clave de la oposición democrática en Venezuela. - Crédito: Redes sociales

Trayectoria política

En 2010 renunció a Súmate para postularse a la Asamblea Nacional. Fue elegida diputada por el circuito 2 del estado Miranda con la mayor votación nacional, destacándose por su postura crítica frente al gobierno en temas como la soberanía del Esequibo y la escasez de productos básicos.

En 2012 participó en las primarias presidenciales opositoras, obteniendo el tercer lugar con el 3,81 % de los votos, y fundó el partido Vente Venezuela, del que es coordinadora nacional. También formó parte de la plataforma ciudadana Soy Venezuela.

En marzo de 2014 asumió brevemente el cargo de representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que derivó en la pérdida de su investidura parlamentaria. Posteriormente, fue inhabilitada por la Contraloría General y el Tribunal Supremo de Justicia, medidas que han sido cuestionadas internacionalmente como mecanismos para excluir opositores.

Le puede interesar: Crisis en Perú: declaran vacancia presidencial y Dina Boluarte sale del cargo

Luchas, campañas y violencia política

Machado se ha mantenido activa liderando movimientos de calle y campañas opositoras. En las primarias de la Plataforma Unitaria de 2023 fue electa candidata presidencial de la coalición con más del 90 % de los votos, movilizando a más de dos millones de votantes.

Debido a impedimentos legales, apoyó a Corina Yoris y luego a Edmundo González Urrutia, quien resultó vencedor en las elecciones de julio de 2024. El 9 de enero pasado sufrió un secuestro temporal tras reaparecer públicamente, denunciando violencia y coacción durante su detención. A lo largo de su carrera ha enfrentado bloqueos de vuelos, agresiones en mítines y amenazas directas.

imagen dada

María Corina Machado, ingeniera y dirigente opositora, ha sido una de las voces más firmes contra el chavismo. Redes sociales

Principios y propuestas

Machado se define como liberal en lo económico y social. Promueve la reducción del papel del Estado, la privatización de empresas estratégicas, la desregulación y el fomento del emprendimiento como motor de generación de riqueza.

En lo social, respalda la despenalización del aborto en casos de violación, el reconocimiento del matrimonio igualitario y el uso medicinal de la marihuana. Sus propuestas de gobierno incluyen la restitución de empresas expropiadas, amnistía para presos políticos, reformas al sistema judicial y recuperación de la institucionalidad democrática.

Su liderazgo ha sido comparado por medios internacionales con figuras como Margaret Thatcher y ha logrado apoyo en sectores populares y en la clase media venezolana.

Actualidad

Gobierno envía ultimátum a ‘Iván Mordisco’

Por Camilo Cruz

Así fue la propuesta de matrimonio a Vicky Berrio, exparticipante de MasterChef

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Reforma pensional: la Corte Constitucional arranca el debate definitivo

Por Angélica Gómez

Juan Manuel Santos felicita a María Corina Machado por su Nobel de Paz

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Pacto Histórico pierde la tutela que buscaba salvar su consulta interna

Por Gustavo Márquez Hernández

30 años de Pies Descalzos, el disco con el que Shakira conquistó el pop mundial

Por María Fernanda Sierra

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro

Por Carlos Grosso

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso

Por Andrés Marín Martínez