Periodista Digital
Crisis en Perú: declaran vacancia presidencial y Dina Boluarte sale del cargo


En medio de una crisis política, por cuenta de la inseguridad en Perú y mal desempeño institucional, salió de su cargo la presidenta Dina Boluarte, bajo la figura de ‘incapacidad moral’. El presidente del Congreso, José Enrique Jerí, asumió el cargo como mandatario y en la madrugada de este viernes recibió la asunción en una sesión solemne.
Hechos de violencia, incremento en la tasa de homicidios, presuntos hechos de corrupción, mal manejo de la economía nacional, aumento en la pobreza y alta vulnerabilidad en algunas regiones, mala gestión de programas sociales, entre otros aspectos, fueron puestos de presente por los congresistas en una sesión plenaria a lo largo de este jueves 9 de octubre.
VACANCIA APROBADA 🚨 Congreso de la República aprueba la vacancia de la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra.
— Congreso del Perú 🇵🇪 (@congresoperu) October 10, 2025
En consecuencia, se aplicará la sucesión establecida en la Constitución Política del Perú. pic.twitter.com/TPp35V0SOX
Ante la plenaria del Congreso se presentaron cuatro mociones de vacancia, las cuales fueron aceptadas, tras la intervención de parlamentarios que manifestaron su inconformismo con la gestión de la presidenta Dina Boluarte, quien había sucedido a Pedro Castillo, investigado por hechos de corrupción.
Estas cifras críticas de violencia han llevado a que se declare en emergencia 11 distritos de Lima, así como uno de la región Callao y cuatro de La Libertad.
Moción de vacancia presidencial
La situación más compleja ha sido la ola de violencia, la presencia de bandas delincuenciales y el crimen generalizado en las calles de las principales ciudades de Perú. En las cuatro mociones que se presentaron al Congreso se manifiesta una creciente preocupación ciudadana.
“Que, la inseguridad ciudadana ha alcanzado niveles críticos sin precedentes bajo la actual gestión presidencial, evidenciando una falta de liderazgo, capacidad, coordinación y voluntad política para enfrentar al crimen organizado que hoy viene sometiendo al país (…) entre enero y septiembre de 2025 se registraron 20,705 denuncias por el delito de extorsión, lo que equivale a una denuncia cada 19 minutos en el territorio nacional”, dice una de las mociones de vacancia.
De acuerdo con los datos oficiales del Sistema de Información de Defunciones (SINADEF) del Ministerio de Salud (MINSA), con corte al 29 de octubre de 2024 se reportaron 1601 homicidios en todo el país, superando las cifras de 2023, periodo en el que se registraron 1.431 homicidios.
“Estas cifras críticas de violencia han llevado a que se declare en emergencia 11 distritos de Lima, así como uno de la región Callao y cuatro de La Libertad. Sin embargo, a la fecha no se han apreciado resultados concretos de reducción de la criminalidad”, expresa uno de las cuatro mociones de vacancia.
Entre enero y julio de 2025, al menos 65 conductores fueron asesinados en Lima y Callao “por negarse a pagar extorsiones o por negarse a suspender sus servicios bajo amenaza”. Además el pasado mes de junio, un conductor fue asesinado en San Martín de Porres, cuando habían pasado cinco días después de un paro nacional de transportadores que exigía medidas de seguridad.
Crisis económica
En cuanto a la economía, Perú se encuentra en una situación crítica, toda vez que la inflación en el año 2024 fue mayor que los indicadores de crecimiento y la recaudación tributaria cayó alcanzando apenas el 15%.
“En 2024 el déficit fiscal anualizado alcanzó ya el 4% del Producto Bruto Interno (PBI), el nivel más alto desde 1992, excluyendo el 2020, incumpliendo el límite de 2,8% del PBI fijado por el propio Ministerio de Economía y Finanzas para este año”, manifiestan los congresistas en la moción.
Con relación a la seguridad alimentaria, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, para 2024, el 51,7 % de la población peruana enfrentó una situación moderada o grave, convirtiéndolo como el país con la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en América del Sur y su principal fue la tasa de pobreza y pobreza extrema.
Le puede interesar:
Tensión en Perú por eventual salida de presidenta Dina Boluarte
Gastos y lujos personales
A la presidenta Dina Boluarte también se le ha cuestionado por presuntas irregularidades en su gestión y señalamientos que la vinculan con casos de corrupción y gastos ostentosos con dineros de erario público. Entre otros aspectos, se ha puesto en duda la adquisición de relojes Rolex y la realización de cirugías estéticas.
Actualidad

Dina Boluarte sale de la presidencia de Perú
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

José Jerí, de presidente del Congreso a jefe de Estado interino en Perú
Por Andrés Marín Martínez

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso
Por Andrés Marín Martínez

Filipinas activa alerta de tsunami tras devastador terremoto en Mindanao
Por María Fernanda Sierra
Resumen semanal

Pacto Histórico pierde la tutela que buscaba salvar su consulta interna
Por Gustavo Márquez Hernández

30 años de Pies Descalzos, el disco con el que Shakira conquistó el pop mundial
Por María Fernanda Sierra

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro
Por Carlos Grosso

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso
Por Andrés Marín Martínez