Inicio / Mundo
29 de octubre de 2025 - 11:50 a. m.
Actualizado - 29 de octubre de 2025 - 11:50 a. m.

La fila de cuerpos que dejó la operación más letal en la historia de Río; más de un centenar de muertos

Denuncias de ejecuciones, cuerpos en las calles y un número que duele: 132 muertos tras la operación más violenta en Río de Janeiro.
Gustavo Márquez Hernández
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Operativos en Río de Janeiro. - Crédito: AFP

El amanecer del 29 de octubre en el Complejo da Penha, una de las favelas más populosas del norte de Río de Janeiro, no trajo el bullicio habitual de los niños ni el sonido de los vendedores ambulantes. En su lugar, el aire estaba cargado de olor a pólvora, llanto y cuerpos sin vida. Los vecinos, aún incrédulos, comenzaron a alinear los cadáveres en una plaza, improvisando una morgue a cielo abierto.

Según la Defensoría Pública del Estado de Río de Janeiro, el número de muertos ascendió a 132 personas, una cifra que duplica el balance oficial entregado por las autoridades el día anterior. La institución, encargada de brindar asistencia jurídica a los más vulnerables, comunicó el dato en un correo enviado a la AFP y, de confirmarse, sería la operación policial más mortífera en la historia moderna de la ciudad, y posiblemente de Brasil.

Mientras tanto, el gobernador Cláudio Castro mantenía la versión oficial de alrededor de sesenta fallecidos. “El balance va a cambiar”, dijo, argumentando que los cuerpos se contabilizan solo cuando llegan a la morgue. Sin embargo, para los habitantes de la favela, la cifra ya tiene rostro, nombre y edad.

El Estado vino a masacrar, no fue una operación. Vino directo a matar, a quitar la vida, hay muchos muertos.

Habitante de la favela para AFP

(Vea también: Estas son las imágenes del paso del huracán Melissa por Jamaica, Cuba y Haití)

¿Qué se sabe de los 132 muertos en la operación del Complejo da Penha?

El operativo, según fuentes oficiales, tenía como objetivo desarticular al Comando Vermelho, el grupo criminal más poderoso de Río, responsable del control de la droga en varias favelas. Sin embargo, organizaciones civiles, vecinos y activistas denuncian ejecuciones extrajudiciales y uso excesivo de la fuerza.

Hay personas ejecutadas, muchas con un tiro en la nuca o por la espalda. Esto no puede considerarse seguridad pública.

Raull Santiago, activista

El abogado Albino Pereira Neto, representante de tres familias que perdieron a sus seres queridos, aseguró que las víctimas fueron “sometidas y asesinadas fríamente”. En contraposición, el gobernador defendió la actuación policial y aseguró que las únicas víctimas fueron los cuatro policías.

El conflicto fue en el bosque. No creo que hubiese nadie paseando por el bosque durante un día de conflicto. Por eso se puede clasificar tranquilamente de criminales a los fallecidos.

Cláudio Castro, gobernador

(Le puede interesar: Más de 100 muertos en Gaza tras nueva ola de bombardeos israelíes: hay niños entre las víctimas)

¿Cómo reaccionó el gobierno ante la masacre en Río de Janeiro?

El impacto político no se hizo esperar: Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, convocó una reunión de urgencia con varios de sus ministros en Brasilia y ordenó enviar una delegación a Río de Janeiro. La ONU, Amnistía Internacional y más de 30 organizaciones de derechos humanos expresaron su “horror” por los hechos y pidieron una investigación inmediata.

Mientras la ciudad intenta retomar su ritmo, el número 132 se ha convertido en una herida abierta para Río, un símbolo de la violencia estructural que persiste en las periferias brasileñas, donde los muertos —una vez más— son los mismos de siempre.

Con información de AFP.

Actualidad

Con 'peros' se renovó la Misión de Verificación de la ONU

Por Katherine Vega

Trump no planea ataques en Venezuela, pese a reportes

Por Carolina López Mantilla

Emilio Tapia regresa a la cárcel a cumplir condena por corrupción

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El Banrepública vuelve a dejar estables las tasas, ¿cómo le afecta esto a usted?

Por Angélica Gómez

Resumen semanal

¿Cómo se originó el huracán Melissa y por qué aumentó su fuerza?

Por María Fernanda Sierra

Policía apunta a la ‘Segunda Marquetalia’ como determinador del magnicidio de Miguel Uribe Turbay

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

'Los hilos perdidos’: la nueva novela de Juliana Muñoz Toro que borda la memoria y la identidad

Por María Fernanda Sierra

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad

Por Carlos Grosso