Periodista Digital
El planeta está enfermo: el mundo ya cruzó los límites de seguridad ambiental


En el marco del Día Internacional del Cambio Climático, un reciente pronunciamiento internacional advierte que la Tierra ha cruzado varios de sus límites planetarios, esas fronteras críticas que regulan la capacidad del planeta para mantener condiciones estables.
(Le puede interesar: El rey Carlos III y el papa León XIV marcan un nuevo capítulo entre la Iglesias anglicana y católica)
Según el informe Planetary Health Check, al menos siete de los nueve límites ecológicos seguros han sido rebasados, incluyendo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acidificación oceánica.
Cuando esos límites se traspasan, se altera el delicado equilibrio que mantiene la vida tal como la conocemos. Los ecosistemas dejan de responder con normalidad, los recursos naturales empiezan a tensarse y los riesgos para la salud, el agua y la producción de alimentos aumentan.
Un experto citado por El Tiempo resume con crudeza: “El mundo está enfermo”. Se advierte que quedan pocos años para actuar con firmeza y evitar un daño irreversible.
Cada 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático 🌍.
— IGEO (CSIC-UCM) (@IGeociencias) October 24, 2025
En la comunidad científica, nadie duda sobre el papel del ser humano en el incremento de gases de efecto invernadero.
En nuestras manos está tratar de minimizar sus efectos 🌱. pic.twitter.com/ycsZmIm2fj
La meta de París: ¿demasiado tarde?
El Acuerdo de París, firmado en 2015 durante la COP21, marcó un hito: todas las naciones acordaron trabajar para que el calentamiento global no superara los 2 °C, con el esfuerzo adicional de intentar que no pasara de 1,5 °C respecto a la era preindustrial.
Ese umbral de 1,5 °C fue concebido como una línea de seguridad: si se supera, los impactos climáticos comienzan a intensificarse rápidamente.
Pero la realidad se impone con dureza. Según datos de 2024 publicados recientemente, la temperatura media global superó ese límite durante un año completo, algo que no había ocurrido hasta ahora. Ese registro inquieta porque podríamos estar dentro de la “ventana crítica” para revertir la tendencia.
Mientras tanto, los compromisos del Acuerdo de París (las llamadas NDC) han avanzado a paso lento, con múltiples demoras y escasa concreción en el cumplimiento de objetivos.
Eso significa que los países prometieron reducir emisiones, adaptar sus economías y utilizar tecnologías más limpias, pero muchas de esas metas siguen en papel o con progresos mínimos.
🌍 Hoy, en el Día Internacional contra el Cambio Climático, reflexionamos.
— 🇨🇺IzquierdaPinera❤️ (@IzquierdaPinera) October 24, 2025
Nuestro planeta nos pide acción, no palabras. Cada elección cuenta: reducir, reutilizar, alzar la voz. El futuro no es un regalo, es una responsabilidad.#IzquierdaPinera pic.twitter.com/TJpAeMQdPF
¿Qué nos espera si no actuamos?
Superar los límites planetarios y fallar en los compromisos climáticos tendrá consecuencias estructurales:
Fenómenos extremos más frecuentes: olas de calor, lluvias intensas, huracanes y sequías serán más comunes e intensos.
Ecosistemas al límite: pérdida de especies, degradación del suelo, colapso de corales y bosques que ya no logran regenerarse.
Crisis hídrica y alimentaria: fallas en cadenas agrícolas, escasez de agua potable y conflictos por recursos.
Salud humana en riesgo: enfermedades emergentes, golpes de calor, problemas respiratorios y migraciones climáticas.
El Sexto Informe del IPCC ya advertía que el cambio climático es generalizado, rápido y que solo reducciones masivas e inmediatas pueden evitar escenarios catastróficos.
Le puede interesar:
¿Qué se sabe del grave accidente en Uganda que dejó 46 personas sin vida?
¿Por dónde empezar a “sanar” al planeta?
Aunque la situación es grave, aún hay vías de esperanza si se actúa con vigor:
Revisión y reactivación de los compromisos del Acuerdo de París: los países deben elevar su ambición climática, reforzar sus metas (NDC) e integrarlas en políticas nacionales con plazos claros.
Transición energética urgente: eliminar progresivamente los combustibles fósiles y apostar por energías renovables.
Protección y restauración de ecosistemas: bosques, humedales, suelos y costas deben fortalecerse para capturar carbono y sostener la vida.
Financiamiento climático real: los países desarrollados deben aportar más recursos a los países vulnerables para adaptación y mitigación.
Participación ciudadana y rendición de cuentas: transparencia, educación, presión social y mecanismos de control para que los gobiernos actúen con coherencia.
Si bien no es sencillo, el mensaje clave es claro: aún podemos revertir la curva. Pero el tiempo para vacilar se agota.
Actualidad

Continúa la búsqueda de un ciudadano extranjero desaparecido en los cerros orientales
Por Oscar Repiso

Alcalde de Uruapan, en México, víctima de homicidio durante evento de Día de Muertos
Por Oscar Repiso

Armando Benedetti denuncia sobrevuelo de drones en su casa y ya tiene sospechosos
Por Oscar Repiso

Holocausto en el Palcio de Justicia: 40 años de impunidad, desapariciones y pocas condenas por la tragedia
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

“Esta noche y siempre somos uno”: Shakira cierra su gira en Bogotá
Por María Fernanda Sierra

"¿Otra vez?": Hermano de Colmenares reacciona ante muerte de estudiante de Los Andes en Halloween
Por María Fernanda Sierra

Masacre en El Águila, Valle del Cauca: 4 muertos y abre nueva alerta
Por María Fernanda Sierra

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno y las coincidencias con la de su hijo Luis Andrés
Por Oscar Repiso